La CNMC investiga a varias empresas dedicadas al sector inmobiliario por un fraudulento encarecimiento de los precios

El organismo ha abierto un expediente sancionador contra más de cinco empresas, entre las que se encuentran Idealista y Look and Find.

 

Dichas acciones llevadas a cabo por las empresas eran, a través de uso de software, coordinar precios y otras condiciones comerciales con los intermediarios; con este expediente sancionador se abre un proceso de prioridad para el CNMC ya que supone una gravedad para los consumidores y el propio mercado.

También la CNMC cuenta con una plataforma online donde el consumidor o cualquier ciudadano, de forma anónima, puede denunciar un abuso o aportar cualquier información relevante sobre el caso.

La tasa de variación anual del IPC en el mes de enero es del 1,1%

La tasa de variación anual del IPC en el mes de enero es del 1,1%, tres décimas superior a la registrada el mes anterior.

 

De entre los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual destaca la vivienda, cuya tasa del –3,5%, un punto y medio superior a la de diciembre, es debida a que los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción, suben este mes, mientras que descendieron en 2019.

 

Evolución mensual de los precios de consumo

En enero la tasa de variación mensual del IPC general es del –1,0%.

De entre los grupos con mayor repercusión positiva en el índice general destacamos la vivienda, con una variación del 1,0% y una repercusión de 0,133, causadas principalmente por el incremento de los precios de la electricidad. Destaca en este grupo además, aunque en sentido contrario, la bajada de los precios del gas, además del transporte, con una variación del 0,3%, que repercute 0,049, y se debe a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes.

 

Resultados por comunidades autónomas

Tasas de variación anual La tasa anual del IPC sube en 15 comunidades autónomas en enero respecto a diciembre. El mayor incremento, de siete décimas, se produce en Canarias. Por su parte, Comunidad Foral de Navarra desciende su tasa una décima.

 

Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

En el mes de enero la tasa de variación anual del IPCA se sitúa en el 1,1%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA es del –1,4%.

 

Índices de Precios de Consumo a Impuestos Constantes

En el mes de enero la tasa de variación anual del IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se sitúa en el 1,1%, la misma que la registrada por el IPC general. La tasa de variación mensual del IPC-IC es del –1,0%. Por su parte, el IPCA a Impuestos Constantes (IPCA-IC) presenta una tasa anual del 1,1%, la misma que la del IPCA. La tasa de variación mensual del IPCA-IC es del –1,4%.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: INE https://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc0120.pdf

Cae el precio de la vivienda usada por primera vez tras la crisis

El precio de la vivienda de segunda mano ha vuelto a caer, de hecho en 2019 eran casi un 3% más baratos que el año anterior.

 

Tanto Madrid como Barcelona, dos ciudades que mantenían un nivel alto de compraventa, han experimentado un parón en la venta de vivienda de segunda mano, sufriendo Madrid la mayor caída.

Barcelona, por otro lado y junto al conflicto del procés ha sufrido un encarecimiento que ha erosionado el mercado.

Desde que entró en vigor la nueva Ley Hipotecaria el sector inmobiliario ha experimentado un comportamiento negativo que apunta a que la demanda ha migrado al mercado de alquiler.

Pese a todo, desde el sector apunta a que no hay crisis, sino un reajuste de mercado.

Presión en el sector inmobiliario

Debido al encarecimiento de los costes, a la falta de mano de obra cualificada y a la problemática en la tesorería, el sector de la construcción se está viendo asfixiado debido a que las constructoras comienzan a tener problemas con los márgenes de abono de deudas y pagos a proveedores.

 

Se está reconociendo dicha problemática y de hecho varias empresas comienzan a prever su disolución.

El pasado año se produjo un descenso en la compraventa de vivienda tanto usada como nueva (esta última pese a la bajada, ascendió sobre la primera). Para este año 2020 está previsto que la compraventa aumente entre un 2 y 3%.

Aun así, desde el sector inmobiliario emiten mensajes de tranquilidad alegando que la demanda de vivienda se mantiene.

 

Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y las Comunidades de Propietarios

Dicha ley se encarga de proteger el estado de salud de trabajadores de comunidades y obliga a las comunidades de propietarios a protegerse de los accidentes que puedan suceder a los mismos incluso si la comunidad no tiene contratado a empleados (propios o ajenos).

 

El incumplimiento (de la comunidad o del administrador de la misma) da lugar a diferentes sanciones administrativas y penales que oscilan desde los 40€ hasta los 819.780€ (dependiendo de la gravedad).

Les dejamos varios links con información relativa a las normativas que puede servirles de ayuda:

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-1848

Circular 1/2020 de 28 de enero, del Banco de España

Circular 1/2020, de 28 de enero, del Banco de España, por la que se modifica la Circular 1/2013, de 24 de mayo, del Banco de España, sobre la Central de Información de Riesgos.

 

Dicha circular tardará menos de 20 días en entrar en vigor, y mediante ésta se amplía la obligación de declarar a la CIR a los prestamistas inmobiliarios y a las entidades de crédito que operen en régimen de libre prestación de servicios además de que se permita el acceso de los intermediarios de crédito inmobiliario a los informes sobre los riesgos de las personas físicas y jurídicas registrados en la CIR en igualdad de condiciones que las entidades declarantes.

En este enlace de la publicación encontrarán toda la información necesaria: https://www.boe.es/boe/dias/2020/02/05/pdfs/BOE-A-2020-1653.pdf

Tipo de alojamiento principal de los turistas internacionales que visitan España en diciembre

El 58,2% del gasto total en diciembre lo realizan turistas que pernoctan en alojamientos hoteleros, con un aumento anual del 2,7%.

 

Por su parte, el gasto de los que pernoctan en alojamientos de resto de mercado crece un 3,2%. El gasto de los turistas que no viajan con paquete turístico en el mes de diciembre (que representa el 73,8% del total) se reduce un 4,0% en tasa anual. Por el contrario, el de los que contratan paquete turístico aumenta un 13,8%. En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generan el 79,0% del gasto total (con un desembolso un 0,3% mayor que en diciembre de 2018).

 

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: INE (https://www.ine.es/daco/daco42/egatur/egatur1219.pdf)

El ascensor: Los gastos de instalación, sustitución y mantenimiento. Preguntas frecuentes.

El ascensor, elemento común en cuanto cumple la misma función de la escalera, tiene la consideración de un servicio común fundamental. Su instalación en el edificio continua siendo un tema que genera conflictividad en el seno de las comunidades de propietarios y además, de forma reiterada, es motivo de consultas a la asesoría jurídica de la asociación.

 

Por este motivo, APETI orienta a sus asociados a través de una circular, acerca de las dudas frecuentes a la hora de instalar un ascensor:

¿Cuál es su consideración legal?


¿Qué mayoría es necesaria para instalar un ascensor?


¿Qué alcance tiene la cláusula que habla genéricamente de la exoneración de ‘los gastos de ascensor’?

 

La respuesta a estas cuestiones, en la circular que está accesible desde la Intranet de la web de la Asociación en el apartado “Circulares informativas”: https://apeti.com/intranet/circulares-informativas/

Desciende el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los Registros de la Propiedad

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas es de 29.146, un 0,5% menos que en noviembre de 2018. El importe medio es de 129.753 euros, con un descenso del 0,9%.

 

El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en noviembre (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 137.068 euros, un 4,3% inferior al del mismo mes de 2018.

 

 

Hipotecas constituidas por naturaleza de la finca

Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 65,8% del capital total prestado en el mes de noviembre.

 

Evolución mensual de las hipotecas constituidas sobre viviendas 

Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, el gráfico siguiente muestra la variación del número de hipotecas sobre viviendas entre los meses de noviembre y octubre en los cinco últimos años. En 2019 la tasa mensual es del –1,8%.

 

Tipo de interés de las hipotecas

Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en noviembre, el tipo de interés medio al inicio es del 2,40% (un 8,6% inferior al de noviembre de 2018) y el plazo medio de 22 años. El 60,3% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 39,7% a tipo fijo.

El tipo de interés medio al inicio es del 2,07% para las hipotecas a tipo variable (un 14,9% menor que en noviembre de 2018) y del 3,01% para las de tipo fijo (un 2,8% más bajo).  En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,47% (un 6,1% inferior al de noviembre de 2018) y el plazo medio de 24 años. El 57,3% de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable y el 42,7% a tipo fijo.  El tipo de interés medio al inicio es del 2,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable (con un descenso del 12,1%) y del 3,01% para las de tipo fijo (un 0,3% mayor).

 

Hipotecas con cambios registrales

El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad es de 4.351, un 31,9% menos que en noviembre de 2018.  Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en noviembre se producen 3.253 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con un descenso anual del 35,0%. Por su parte, el número de operaciones que cambian de entidad (subrogaciones al acreedor) baja un 25,3% y el de hipotecas en las que cambia el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) se reduce un 7,2%.

 

Hipotecas con cambios en sus condiciones de tipo de interés 

De las 4.351 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 33,0% se deben a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 16,1% al 29,1%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 83,3% al 69,6%.  El Euribor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (72,0%), como después (63,2%).

 

Resultados por comunidades autónomas 

Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en noviembre son Andalucía (5.800), Comunidad de Madrid (5.501) y Cataluña (4.596).  Las comunidades en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Comunidad de Madrid (983,6 millones de euros), Cataluña (665,3 millones) y Andalucía (642,6 millones).  Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el capital prestado son Extremadura (72,0%), Illes Balears (36,9%) y Cantabria (36,0%). Por el contrario, los mayores descensos se dan en Cataluña (–18,4%), Canarias (–13,9%) y Principado de Asturias (–9,3%).

Las comunidades con mayores tasas de variación anuales en el número de hipotecas sobre viviendas son Extremadura (50,3%), Región de Murcia (28,6%) y Cantabria (21,7%). Por su parte, Illes Balears (–16,6%), Cataluña (–15,9%) y Principado de Asturias (–14,8%) registran las mayores bajadas.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: INE (https://www.ine.es/daco/daco42/daco426/h1119.pdf)

Encuesta de Población Activa (EPA) | Cuarto trimestre de 2019

El número de ocupados aumenta en 92.600 personas en el cuarto trimestre de 2019 y se sitúa en 19.966.900. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,47%. Es la mejor evolución trimestral en un cuarto trimestre desde 2006. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 50,64%, con un aumento de 10 centésimas respecto del trimestre anterior. En el último año esta tasa ha subido medio punto.

 

Ocupación

Por sexo, el empleo disminuye este trimestre en 15.900 hombres y aumenta en 108.500 mujeres. Por nacionalidad, la ocupación sube en 52.100 personas entre los españoles y en 40.400 entre los extranjeros.  Por edad, el empleo crece este trimestre en los grupos de 40 y más años y en el de 25 a 29 años. El mayor aumento (88.700 ocupados más) se da entre las personas de 55 años y más. Por el contrario, la ocupación baja entre los menores de 25 años, con 32.100 ocupados menos de 16 a 19 años y 46.600 ocupados menos de 20 a 24 años. En los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 402.300 personas (155.500 hombres y 246.800 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 2,06%, lo que supone un incremento de 29 centésimas respecto al trimestre precedente.

La ocupación aumenta este trimestre en Servicios (83.000 personas más), Agricultura (47.600) y Construcción (14.000) y disminuye en la Industria (–52.100).  En el último año la ocupación crece en los Servicios (374.600 ocupados más), en la Industria (55.400) y en la Construcción (4.000) y disminuye en la Agricultura  (–31.700). El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 63.000 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial se incrementa en 155.600. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial sube 71 centésimas, hasta el 14,75%. En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo se incrementa en 352.300 personas y el empleo a tiempo parcial en 50.100. El número de asalariados aumenta este trimestre en 56.200. Los que tienen contrato indefinido se incrementan en 134.700, mientras que los que tienen contrato temporal se reducen en 78.600. La tasa de temporalidad disminuye 56 centésimas, hasta el 26,11%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha aumentado en 392.500. El empleo indefinido ha aumentado en 414.200 personas y el temporal ha disminuido 21.600. El número total de trabajadores por cuenta propia crece en 34.300 personas en variación trimestral y en 7.500 en el último año.  El empleo privado se incrementa este trimestre en 67.900 personas, situándose en 16.713.600. El empleo público2 aumenta en 24.700, hasta  3.253.300.

El empleo del sector privado presenta una variación anual del 2,20% y el empleo público del 1,32%. En los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 360.000 personas en el sector privado y en 42.300 en el público.

 

Desempleo y tasa de paro    

El paro baja este trimestre en 22.500 personas. El número total de parados se sitúa en 3.191.900. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del –0,70%.

La tasa de paro disminuye 14 centésimas y se sitúa en el 13,78%. En los 12 últimos meses ha bajado en 0,67 puntos.  Por sexo, el número de hombres en paro aumenta en 5.600 este trimestre, situándose en 1.506.100. Entre las mujeres el desempleo se reduce en 28.100, hasta 1.685.800.    La tasa de paro femenina baja 38 centésimas y se sitúa en el 15,55%. La masculina sube seis centésimas y queda en el 12,23%.  Por grupos de edad, se observan descensos del paro este trimestre entre las personas menores de 25 años (–46.900 parados de 20 a 24 años y –15.500 de 16 a 19 años). Por el contrario, el número de parados sube en 37.900 entre los de 55 y más años.  Por nacionalidad, el paro baja este trimestre entre los españoles en 56.800 y aumenta entre los extranjeros en 34.300. La tasa de paro de la población española es del 12,83%, mientras que la de la población extranjera es del 19,98%.  El desempleo se incrementa este trimestre en Servicios (22.700 parados más), Industria (11.600) y Construcción (7.800). En cambio en Agricultura baja (–19.300).  El paro aumenta en 12.800 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y desciende en 58.000 entre las personas que buscan su primer empleo.  La evolución del paro en variación anual es del –3,40%. La cifra total de desempleados se ha reducido en 112.400 personas en un año, con un descenso de 68.000 en los hombres y de 44.300 entre las mujeres.

 

Población activa y tasa de actividad 

La población activa experimenta un aumento de 70.100 personas en el cuarto trimestre de este año y se sitúa en 23.158.800. El número de mujeres activas sube en 80.400, mientras que el de hombres baja en 10.300.  Por nacionalidad, el número de activos disminuye este trimestre en 4.600 entre los españoles y aumenta en 74.700 entre los extranjeros.  La tasa de actividad sube dos centésimas, hasta el 58,74%. La de los hombres se reduce 22 centésimas y se sitúa en el 64,24% y la femenina sube 25 centésimas, hasta el 53,53%.

La tasa de actividad de los españoles baja cinco centésimas respecto del trimestre anterior y se sitúa en el 57,20%. La de los extranjeros se incrementa 37 centésimas, hasta el 71,21%. La diferencia de 14 puntos entre ambas tasas se explica, fundamentalmente, por la diferente estructura por edades de unos y otros. En términos anuales, la población activa ha crecido en 290.000 personas. La tasa de variación anual de los activos es del 1,27%.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: INE (https://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0419.pdf )