Disminución de las compraventas de vivienda en casi todas las autonomías durante el tercer cuarto del año

Los datos reflejan una disminución de las compraventas de vivienda en casi todas las autonomías, a excepción de Murcia, durante el tercer cuarto del año.

 

Compraventa de vivienda           

Alza del 3,4% en Murcia que contrasta con las caídas en el resto de CC.AA. que alcanzaron tasas de dos dígitos en Navarra (-26,5%), Asturias (-13,1%), Extremadura (-12,3%), La Rioja (-11,9%) y Canarias (-12,2%).

Disparidad en la evolución de los precios por m2, aunque predominan las subidas (once CC.AA.). En el lado positivo destaca Aragón (23,8%) y en el negativo La Rioja (-16,4%).

 

Préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda

Sólo crecen Murcia (16,1%), Aragón (11,6%) y Cataluña (4,5%). Descienden el resto con especial intensidad en Asturias (-20,3%).

La cuantía media creció en nueve CC.AA., destacando La Rioja (15,5%), caídas en las restantes, destacando Baleares (-12,9%).

 

Constitución de sociedades

El número de sociedades bajó en 13 CC.AA. La mayor subida se registró en Canarias (4,4%) y el mayor descenso en La Rioja (-15,2%).

Disparidad en el capital medio, gran subida en Aragón (50,4%) y considerable descenso en Asturias (-33,8%).

 

FUENTE: Los datos ofrecidos en esta nota de prensa corresponden a las operaciones realizadas en el tercer trimestre de 2019, siendo reflejo del trabajo diario del conjunto de notarios.

(Ampliar información)

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,5% en diciembre

Durante el mes de diciembre las pernoctaciones en establecimientos hoteleros superan los 16,9 millones, un 1,5% más que en el mismo mes de 2018.

 

Las pernoctaciones de viajeros residentes en España aumentan un 1,5% y las de no residentes un 1,6%. La estancia media baja un 1,3% respecto a diciembre de 2018, situándose en 2,7 pernoctaciones por viajero.

 

Destinos

Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña son los destinos principales de los viajeros residentes en España en diciembre, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del 2,0%, –0,4% y –1,6%, respectivamente.

El principal destino elegido por los viajeros no residentes es Canarias, con un 49,2% del total de pernoctaciones. En esta comunidad las pernoctaciones de extranjeros suben un 1,6% respecto a diciembre de 2018. Los siguientes destinos de los no residentes son Cataluña (con el 15,5% del total de pernoctaciones y un aumento del 2,4%) y Andalucía (con el 11,4% del total y un incremento del 1,4%).

 

Ocupación hotelera

En diciembre se cubre el 47,4% de las plazas ofertadas, con un incremento anual del 0,5%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana aumenta un 2,9% y se sitúa en el 56,5%.

Canarias presenta el mayor grado de ocupación por plazas durante diciembre (67,8%). Le siguen Comunidad de Madrid (56,1%) y la ciudad autónoma de Ceuta (51,7%).

 

Pernoctaciones según el país de origen de los viajeros

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentran el 22,6% y el 17,1%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en diciembre. El mercado británico sube un 1,1%, mientras que el alemán baja un 2,0%. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Italia y Suecia (los siguientes mercados emisores) registran unas tasas anuales del 4,5%, 0,9% y –5,3%, respectivamente.

 

Precios Hoteleros

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se sitúa en el 2,5% en diciembre, lo que supone 1,2 puntos más que la del mes pasado y 1,9 puntos por encima de la registrada hace un año.

 

Rentabilidad del Sector Hotelero

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) es de 86,0 euros en diciembre, lo que supone un aumento del 3,8% respecto al mismo mes de 2018. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanza los 46,3 euros, con un aumento del 5,3%. Por categorías, la facturación media es de 175,7 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 92,2 euros para los de cuatro y de 66,3 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías son de 101,4, 56,9 y 37,2 euros, respectivamente.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: https://www.ine.es/daco/daco42/prechote/cth1219.pdf

Estas son las obligaciones fiscales para enero 2020

Como ya adelantamos hace unas semanas, con el Calendario del Contribuyente para el año 2020, publicado en la web de la AEAT, se facilita el conocimiento de las principales obligaciones tributarias estatales, periódicas y no periódicas, modelos de declaración y plazos a lo largo del ejercicio 2020.

 

A continuación, os recordamos ahora las principales obligaciones tributarias del mes de enero:

 

 

Hasta el 20 de enero
RENTA Y SOCIEDADES
Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas.
  • Diciembre 2019. Grandes empresas:
111, 115, 117, 123, 124, 126, 128, 216, 230
  • Cuarto trimestre 2019:
111, 115, 117, 123, 124, 126, 128, 136, 210, 216
IVA
  • Comunicación de incorporaciones en el mes de diciembre, régimen especial del grupo de entidades:
039
  • Cuarto trimestre 2019: Servicios vía electrónica:
368
IMPUESTO SOBRE LA PRIMA DE SEGUROS
  • Diciembre 2019:
430
  • Resumen anual 2019:
480
IMPUESTOS ESPECIALES DE FABRICACIÓN
  • Octubre 2019. Grandes empresas:
553, 554, 555, 556, 557, 558
  • Octubre 2019. Grandes empresas:
561, 562, 563
  • Diciembre 2019:
548, 566, 581
  • Diciembre 2019:
570, 580
  • Cuarto trimestre 2019:
521, 522, 547
  • Cuarto trimestre 2019. Actividades V1, V2, V7, F1, F2:
553
  • Cuarto trimestre 2019:
582
  • Cuarto trimestre 2019. Solicitudes de devolución:
506, 507, 508, 524, 572
Declaración de operaciones por los destinatarios registrados, representantes fiscales y receptores autorizados:
510
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE LA ELECTRICIDAD
  • Diciembre 2019. Grandes empresas:
560
  • Cuarto trimestre 2019. Excepto grandes empresas:
560
IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES
  • Año 2019. Autoliquidación:
584
  • Año 2019. Autoliquidación anual:
585
  • Tercer cuatrimestre 2019. Autoliquidación:
587
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE EL CARBÓN
  • Cuarto trimestre 2019:
595
  • Año 2019. Declaración anual de operaciones:
596
Hasta el 30 de enero
RENTA
Pagos fraccionados Renta
  • Cuarto trimestre 2019.
    • Estimación directa:
130
    • Estimación objetiva:
131
IVA
  • Diciembre 2019. Autoliquidación:
303
  • Diciembre 2019. Grupo de entidades, modelo individual:
322
  • Diciembre 2019. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias:
349
  • Diciembre 2019. Grupo de entidades, modelo agregado:
353
  • Diciembre 2019 (o año 2018). Operaciones asimiladas a las importaciones:
380
  • Cuarto trimestre 2019. Autoliquidación:
303
  • Cuarto trimestre 2019. Declaración-liquidación no periódica:
309
  • Cuarto trimestre (o año 2019). Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias:
349
  • Cuarto trimestre 2019. Operaciones asimiladas a las importaciones:
380
  • Resumen anual 2019:
390
  • Solicitud de devolución recargo de equivalencia y sujetos pasivos ocasionales:
308
  • Regularización de las proporciones de tributación de los periodos de liquidación anteriores al inicio de la realización habitual de entregas de bienes o prestaciones de servicio:
318
  • Reintegro de compensaciones en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca:
341
  • Opción o revocación de la aplicación prorrata especial para 2020 y siguientes, si se inicio la actividad en el último trimestre de 2019:
036, 037
Hasta el 31 de enero
RENTA Y SOCIEDADES
Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades económicas, premios y determinadas ganancias patrimoniales e imputaciones de renta, ganancias derivadas de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos, capital mobiliario, personas autorizadas y saldos en cuentas.
  • Resumen anual 2019:
180, 188, 190, 193, 193-S, 194, 196, 270
IVA
  • Solicitud de aplicación del porcentaje provisional de deducción distinto del fijado como definitivo en el año precedente:
sin modelo
DECLARACIÓN INFORMATIVA DE CERTIFICACIONES INDIVIDUALES EMITIDAS A LOS SOCIOS O PARTÍCIPES DE ENTIDADES DE NUEVA O RECIENTE CREACIÓN
  • Resumen anual 2019:
165
DECLARACIÓN INFORMATIVA ANUAL DE IMPOSICIONES, DISPOSICIONES DE FONDOS Y DE LOS COBROS DE CUALQUIER DOCUMENTO
  • Año 2019:
171
DECLARACIÓN INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA CESIÓN DE USO DE VIVIENDAS CON FINES TURÍSTICOS
  • Año 2019 (cuarto trimestre):
179
DECLARACIÓN INFORMATIVA DE PRÉSTAMOS Y CRÉDITOS Y OTRAS OPERACIONES FINANCIERAS RELACIONADAS CON BIENES INMUEBLES
  • Declaración anual 2019:
181
DONATIVOS, DONACIONES Y APORTACIONES RECIBIDAS Y DISPOSICIONES REALIZADAS
  • Declaración anual 2019:
182
DECLARACIÓN INFORMATIVA DE ENTIDADES EN RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS
  • Año 2019:
184
DECLARACIÓN INFORMATIVA DE ADQUISICIONES Y ENAJENACIONES DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES EN INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA
  • Declaración anual 2019:
187
OPERACIONES CON ACTIVOS FINANCIEROS
  • Declaración anual de operaciones con Letras del Tesoro 2019:
192
  • Declaración anual 2019:
198
PLANES, FONDOS DE PENSIONES, SISTEMAS ALTERNATIVOS, MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL, PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS, PLANES INDIVIDUALES DE AHORRO SISTEMÁTICO, PLANES DE PREVISIÓN SOCIAL EMPRESARIAL Y SEGUROS DE DEPENDENCIA
  • Declaración anual 2019:

 

Fuente: AEAT (Calendario del Contribuyente 2020)

Mitma licita el Concurso Internacional de proyectos de Arquitectura, Richard H. Driehaus

Se inicia la segunda fase de este concurso internacional dirigido a arquitectos y urbanistas de cualquier nacionalidad que podrán presentar propuestas para los cuatro emplazamientos seleccionados en la primera fase del Concurso.

 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, ha licitado el Concurso Internacional de proyectos de Arquitectura, Richard H. Driehau, en su edición 2019-2020, con intervención de jurado, que tiene como objetivo ayudar a la recuperación de la arquitectura tradicional española.

Tras la publicación de la convocatoria en el DOUE y en la Plataforma de Contratación del Sector Público, se inicia la segunda fase de este concurso internacional dirigido a arquitectos y urbanistas de cualquier nacionalidad que podrán presentar propuestas para los cuatro emplazamientos seleccionados en la primera fase del Concurso.

En una primera fase del concurso, los Ayuntamientos de diferentes localidades, presentaron sus propuestas de rehabilitación o remodelación de diferentes espacios urbanos o arquitectónicos.

Las candidaturas fueron analizadas por un jurado formado por representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Consejo Superior de Arquitectos de España, INTBAU (Red internacional para la Construcción, la Arquitectura y el Urbanismo Tradicionales) y el Premio Rafael Manzano.

El citado jurado, en esta nueva edición del concurso, seleccionó las propuestas de Alzira, en Valencia, Santa Cruz de La Palma, en Tenerife y Santiago de Compostela, en La Coruña. El proyecto de Guadix, en Granada, fue seleccionado en la pasada edición, pero su proyecto quedó desierto, por lo que se vuelve a incluir en ésta nueva convocatoria.

El plazo de registro y envío de las propuestas para los emplazamientos elegidos concluirá el próximo 17 de marzo de 2020, fecha límite que tienen los estudios de arquitectura nacionales e internacionales para presentar sus proyectos de diseño que den respuesta a las propuestas de los ayuntamientos elegidos, de acuerdo a lo recogido en la página web del concurso www.driehauscompetition.com.

 

¿Sabías que si vendes tu piso debes avisar a la comunidad?

La venta de una vivienda no termina pasando de vendedor a comprador, sino que además es el primero el que tiene el deber de avisar a la comunidad de vecinos que va a proceder con la venta de su vivienda, sobre todo si se trata de una comunidad formada por un gran número de vecinos.

 

Así lo refleja el artículo  9.1.i) de la Ley de Propiedad Horizontal:

“Son obligaciones de cada propietario

  1. i) Comunicar a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad, por cualquier medio que permita tener constancia de su recepción, el cambio de titularidad de la vivienda o local.

Quien incumpliere esta obligación seguirá respondiendo de las deudas con la comunidad devengadas con posterioridad a la transmisión de forma solidaria con el nuevo titular, sin perjuicio del derecho de aquél a repetir sobre éste”.

 

Es decir, no cumplir con dicha obligación puede traer consecuencias tales como el deber de abonar los impagos que contraiga el nuevo propietario  en la comunidad.

Esta norma no aclara  la forma de hacer la comunicación por lo que se daría por válida cualquier comunicación escrita, hecha de tal forma que si en un futuro se necesitase, se pudiese demostrar.

Sostenibilidad de los edificios y la Banca

Entidades financieras solicitan modificaciones en la Ley de Propiedad Horizontal que faciliten mejoras en edificios en eficiencia energética con el fin de combatir el cambio climático.

 

Es sabido que una calificación energética alta solo se consigue con la reforma integral del edificio (normalmente la cual requiere una gran inversión) y no con las reformas individuales de vivienda.

La banca ha solicitado pues la modificación de la ley mostrándose dispuesta a financiar dichos proyectos, los cuales no son financiados en la actualidad.

También, el Presidente de la Asociación Española de Banca (AEB) defiende lo anterior alegando además que sería una “oportunidad empresarial” en ese sector.

Finalmente, esta rehabilitación del edificio abarataría el gasto energético de las comunidades y por ende de los pisos en individual.

Índice de Precios de Consumo (IPC)

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2016 e Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA). Base 2015

 

Principales resultados

*La tasa de variación anual del IPC en el mes de diciembre es del 0,8%, cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior.

*La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 1,0%.

*La variación mensual del índice general es del –0,1%.

*El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 0,8%, tres décimas por encima de la del mes de noviembre.

 

Evolución anual de los precios de consumo

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre es del 0,8%, cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior.

Por su parte, el grupo que destaca por su influencia negativa es:

Vivienda, cuya tasa del –5,0%, casi un punto inferior a la de noviembre, es debida a que los precios de la electricidad bajan este mes, mientras que aumentaron en 2018.

Cabe reseñar también, pero en sentido contrario, la estabilidad de los precios del gasóleo para calefacción, frente a la disminución de 2018.

 

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene en el 1,0%, con lo que se sitúa dos décimas por encima de la del IPC general.

Entre los grupos con repercusión negativa en la tasa mensual del IPC destacan:

*Vivienda, que presenta una tasa del –1,1% y una repercusión de –0,145 debidas al descenso de los precios de la electricidad.

*Vestido y calzado, con una variación del –2,1%, debida a las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas de invierno. Este grupo repercute –0,144 en el IPC general.

*Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa del –0,2% repercute –0,032, como consecuencia de la disminución de los precios de las frutas. Cabe reseñar también en este grupo, aunque en sentido contrario, las subidas de los precios de la carne, las legumbres y hortalizas y el pescado y marisco.

Por su parte, los grupos con mayor repercusión positiva en el índice general son:

*Ocio y cultura, con una variación del 2,0%, que se explica fundamentalmente por el incremento de los precios de los paquetes turísticos. La repercusión de este grupo en el índice general es de 0,165.

*Transporte, cuya tasa del 0,7%, que repercute 0,109, está causada por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes.

 

Resultados por comunidades autónomas:

Tasas de variación anual La tasa anual del IPC sube en todas las comunidades autónomas en diciembre respecto a noviembre. Los mayores incrementos, de seis décimas, se producen en Illes Balears y Castilla–La Mancha. Por su parte, Andalucía registra el menor aumento, de dos décimas.

 

Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA):

En el mes de diciembre la tasa de variación anual del IPCA se sitúa en el 0,8%, tres décimas por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA es del –0,1%.

 

Índices de Precios de Consumo a Impuestos Constantes:

En el mes de diciembre la tasa de variación anual del IPC a Impuestos Constantes (IPC-IC) se sitúa en el 0,7%, una décima por debajo de la registrada por el IPC general. La tasa de variación mensual del IPC-IC es del –0,1%. Por su parte, el IPCA a Impuestos Constantes (IPCA-IC) presenta una tasa anual del 0,8%, la misma que la del IPCA. La tasa de variación mensual del IPCA-IC es del –0,1%.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: INE https://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc1219.pdf

 

Mercado Inmobiliario: ¿qué nos depara el 2020?

El principal desafío del sector inmobiliario es la Ley Hipotecaria, la cual llena de dudas sobre su capacidad a la hora de financiar. A ello se le suma que la tasa de emancipación sea alta  siendo la alternativa de la población el alquiler compartido, el cual se está incrementando.

 

Por el contrario, arrancarán diferentes medidas para el acceso a la vivienda tras la aprobación de una nueva Ley del Alquiler que trajo consigo mayor duración de los contratos entre otras cosas facilitando una mayor confianza a los inquilinos a la hora de alquilar.

Otras comunidades que no han aprobado esta medida por contra ofrecen crear nuevas viviendas más asequibles.

Otro reto al que se enfrentará el sector inmobiliario será una posible burbuja inmobiliaria ya que los bajos tipos de interés y el exceso de liquidez incrementan los riesgos.

También se debe tener en cuenta que además se debe terminar de solventar todos los problemas creados en la anterior crisis por parte de los fondos de inversión, bancos y Sareb de los activos tóxicos.

¿Pagar la comunidad a partes iguales?

En muchas comunidades el abono de los gastos se realiza a partes iguales mas este no contempla factores como el reparto por coeficientes.

 

Lo más sencillo es, sobre todo en comunidades carentes de Administrador, dividir el gasto entre todos los propietarios a partes iguales sin tener en cuenta otro gastos los cuales no pertenecen a todos los propietarios (plaza de garaje, local, etc.) Esta forma injusta de reparto no casa con lo fijado en el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal.

Así, el Tribunal Supremo alega en la sentencia del 3 de diciembre de 2004 que “la tolerancia de cuentas o presupuestos en Juntas anteriores con un sistema de reparto diferente al que correspondía, en base a lo que especialmente se haya establecido en los Estatutos,  sea suficiente aceptación de hecho para evitar la impugnación del acuerdo”.

A no ser que a dicho acuerdo se llegue por unanimidad no será posible dicho reparto de gastos, en sustitución de lo fijado en la Ley.

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros descienden un 1,4% en noviembre

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superan los 5,8 millones en noviembre, un 1,4% menos que en el mismo mes de 2018. Las pernoctaciones de residentes suben un 1,6%, mientras que las de no residentes bajan un 2,6%.

 

La estancia media es de 4,7 pernoctaciones por viajero. Durante los 11 primeros meses de 2019 las pernoctaciones disminuyen un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Los viajeros y pernoctaciones en los alojamientos turísticos colectivos extrahoteleros durante el mes de noviembre son:

Apartamentos turísticos

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos disminuyen un 4,0% en noviembre. Las de residentes suben un 0,9%, mientras que las de no residentes bajan un 5,1%.

Cabe señalar que las tasas de variación anual de las pernoctaciones en apartamentos turísticos presentan crecimientos negativos a lo largo de los últimos meses (con excepción de abril y agosto de 2019, en el que tuvo lugar la Semana Santa y el Verano) debido, principalmente, a que hay establecimientos de apartamentos turísticos que se están reclasificando, pasando a ser considerados como viviendas de uso turístico y saliendo, por tanto, del ámbito de observación de la Encuesta de Ocupación de Apartamentos Turísticos (EOAP).

La estancia media se reduce un 7,9% respecto a noviembre de 2018, situándose en 5,7 pernoctaciones por viajero. En noviembre se ocupan el 30,8% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 8,0% menos que en el mismo mes de 2018. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se sitúa en el 34,3%, con un descenso del 8,1%.

Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos representan el 81,0% del total. Reino Unido es el principal mercado emisor, con más de 1,0 millón de pernoctaciones, un 5,5% menos que en noviembre de 2018. El siguiente mercado emisor es Alemania, con 461.545 pernoctaciones, un 9,1% menos.

Destino favorito

Canarias es el destino preferido en apartamentos, con más de 2,3 millones de pernoctaciones y un descenso del 6,8% respecto a noviembre de 2018. También alcanza la mayor ocupación, con el 78,4% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, Isla de Gran Canaria es el destino preferido, con 839.268 pernoctaciones, y también alcanza la mayor ocupación, con el 84,8% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en noviembre son San Bartolomé de Tirajana, Arona y Mogán.

 

Campings

Las pernoctaciones en campings registran en noviembre un incremento del 5,5% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes suben un 1,9%, y las de no residentes un 7,3%. Durante el mes de noviembre se ocupan el 36,4% de las parcelas ofertadas, un 1,0% más que en el mismo mes de 2018. El grado de ocupación por parcelas en fin de semana alcanza el 38,9%, con un aumento del 2,0%. El 67,8% de las pernoctaciones en campings las realizan viajeros no residentes. Reino Unido es el principal mercado emisor, con el 33,3% de las pernoctaciones de no residentes, un 2,1% más que en noviembre de 2018.

Destino favorito

Comunitat Valenciana es el destino preferido en campings, con 592.455 pernoctaciones, lo que supone un aumento del 8,0% en la tasa anual. La Rioja alcanza el mayor grado de ocupación, con el 60,7% de las parcelas ofertadas. Por zonas turísticas, Costa Blanca registra el mayor número de pernoctaciones (333.535) y la mayor ocupación (79,5% de las parcelas ofertadas). Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Benidorm, Cartagena y Marbella.

 

Alojamientos de turismo rural

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un incremento anual del 2,6% en noviembre. Las de residentes suben un 2,0% y las de no residentes un 6,1%. En los alojamientos de turismo rural se ocupan el 13,3% de las plazas en noviembre, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2018. El grado de ocupación en fin de semana se sitúa en el 29,3%, con un descenso del 1,2%.

Destino favorito

Por comunidades, Castilla y León es el destino preferido, con 121.999 pernoctaciones, un 4,4% menos que en noviembre de 2018. Canarias alcanza el mayor grado de ocupación, con el 31,3% de las plazas ofertadas. Por zonas turísticas, Pirineus es el destino preferido, con 29.176 pernoctaciones. El Parque Nacional del Teide alcanza la mayor ocupación, del 39,5% de las plazas ofertadas.

 

Albergues

Las pernoctaciones en albergues registran en noviembre un aumento anual del 0,8%. Las de residentes suben un 3,2%, mientras que las de no residentes bajan un 3,1%.

Destino favorito

Por comunidades, Cataluña es el destino preferido, con 56.019 pernoctaciones, un 12,3% más que en noviembre de 2018. Canarias alcanza la mayor ocupación, con el 54,2% de las plazas ofertadas.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: https://www.ine.es/daco/daco42/ocuptr/eoat1119.pdf