¿Boom inmobiliario? La recuperación de la economía da alas a los inversores

La obra nueva está despuntando y se espera que sea una tendencia que se mantenga en el tiempo abriendo oportunidades de inversión, no solo en Estados Unidos, sino en Europa y en España.

 

Con la pandemia azotando a nivel mundial y el consumo tensionado, hay muchas áreas que se encuentran bajo presión, en especial, aquellas relacionadas con los servicios. No obstante, con las miras al futuro, al contrario de lo que sucedió en 2008, el mercado inmobiliario puede dinamizarse una vez que se inicie la recuperación económica tanto en Estados Unidos como en Europa. Las oportunidades, por tanto, puede que ya estén surgiendo en este ámbito.

Cada vez hay más voces que apuntan a un nuevo boom inmobiliario que puede iniciarse el próximo año. En el país norteamericano el mercado de viviendas unifamiliares ya está repuntando. En enero la construcción de nuevas viviendas se disparó a sus niveles más altos en más de una década, y los constructores iniciaron inmuebles de obra nueva a un ritmo un 12% más rápido que en diciembre de 2020. Son datos que empiezan a dibujar el escenario que cabría esperarse en los ejercicios que están por venir.

Cabe matizar que respecto a las viviendas de segunda mano los propietarios se han mostrado reacios a vender debido a la preocupación por el coronavirus y la feroz competencia por las viviendas. Había 1,03 millones de casas a la venta en Estados Unidos a finales de febrero, un dato casi calcado a las cifras de enero, que fue el mes en el que se observó un menor dinamismo desde 1982, según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios.

Pero la obra nueva está despuntando y se espera que sea una tendencia que se mantenga en el tiempo abriendo oportunidades de inversión. Y no solo en Estados Unidos, sino en Europa y en España en particular, donde la industria del ladrillo tiene una importancia bastante notable, pese al reajuste sectorial tras la crisis del mercado inmobiliario de la pasada década.

En este sentido, según los datos obtenidos por Atlas Real Estate Analytics, consultora especializada en data science inmobiliario, en su último análisis del mercado inmobiliario español, hay más de 121.273 inmuebles que albergan una amplia ganancia potencial para inversores inmobiliarios, con precios de venta inferiores a su valor de mercado.

Entre los factores que habrían ocasionado esta bajada en los precios, se encuentra, en primer lugar, el efecto económico de la pandemia y el descenso de ventas directas, aunque, entre activos similares o iguales, la principal diferencia en el precio se encuentra en el estado y conservación del inmueble.

Alejandro Bermúdez, CEO de Atlas Real Estate Analytics, destaca que los datos obtenidos en este análisis suponen un gran aliciente para todo tipo de inversores, ya sean particulares o grandes tenedores, que busquen oportunidades en el contexto actual. “Además, es una gran oportunidad para modernizar el parque de viviendas de algunas ciudades, muy necesitado de una importante renovación, por ejemplo, en la eficiencia energética”, comenta.

Bermúdez ahonda que en cuanto a las oportunidades de inversión por ciudades Madrid se sitúa a la cabeza de la lista con 23.906 oportunidades de inversión, seguido por Barcelona (21.671), Valencia (13.711), Alicante (12.537) y Málaga (8.388). Se trata de áreas en las que habría mucho potencial y posibilidades de capturar rendimientos pensando en el futuro al calor de la recuperación económica.

[Fuente Lainformacion.com]

 

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,2% en abril

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,2% en abril, casi un punto por encima de la registrada en marzo.
La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente disminuye tres décimas, hasta el 0,0%.
La tasa anual del indicador adelantado del IPCA es del 1,9%.

 

Evolución de la tasa anual

La inflación anual estimada del IPC en abril de 2021 es del 2,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de casi un punto en su tasa anual, ya que en el mes de marzo esta variación fue del
1,3%.
En este comportamiento destacan la subida de los precios de la electricidad y el mantenimiento de los precios de los carburantes y combustibles, frente a las bajadas registradas en abril del año pasado.
Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye tres décimas hasta el 0,0%, con lo que se sitúa más de dos puntos por debajo de la del IPC general.

Evolución anual del IPC1

Evolución de la tasa mensual

Los precios de consumo registran en abril una tasa del 1,2% respecto al mes de marzo, según el indicador adelantado del IPC.
Tasa mensual del IPC1
Índice general. Porcentaje.

Tasa mensual del IPC1

Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

En el mes de abril la tasa de variación anual estimada del IPCA se sitúa en el 1,9%, siete décimas por encima de la registrada el mes anterior.
Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 1,1%.

 

[Fuente INE]

 

El Gobierno invertirá 1.000 millones de los fondos europeos para levantar 20.000 pisos de alquiler

  • Se articularán a través de inversión en suelos, viviendas y por subvenciones.

  • Forman parte de las 100.000 viviendas de alquiler asequible que van a lanzar.

  • Con estas unidades se liberará tensión del mercado de alquiler libre.

 

En su apuesta por incrementar el parque público de vivienda social en España, el Gobierno destinará 1.000 millones de euros de los fondos europeos para inyectar a la cartera 20.000 pisos de alquiler, según ha confirmado a elEconomista el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El objetivo del Ejecutivo pasa por llegar a las 100.000 viviendas públicas de alquiler asequible a través de diferentes planes puestos en marcha por la cartera que lidera el ministro José Luis Ábalos, y que se canalizarán mediante acuerdos con Sareb, fondos de inversión y promotoras y también a través de las ayudas europeas, entre otras vías.

En este último caso, los 1.000 millones del programa de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes se engloban dentro de la partida de 6.820 millones de euros que se destinarán a rehabilitación y regeneración urbana en el periodo 2021-2023.

Según explican desde el Ministerio, «la inversión tiene por objeto impulsar la oferta de vivienda en alquiler a precio asequible» y «se realizará a través de la cooperación entre las distintas Administraciones territoriales, y favoreciendo la aplicación de fórmulas de colaboración público-privada».

El objetivo es que, mediante la aportación de suelo público y de subvenciones, sea posible la ampliación del parque público de vivienda de alquiler social. De este modo, el monto de 1.000 millones se destinará a la inversión directa, tanto en compra de suelo o viviendas y activos infrautilizados por parte de las distintas Administraciones territoriales, así como las que está impulsando el Ministerio, «para alcanzar un número estimado de 20.000 viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes», explican.

 

El Ministerio apunta que la inversión se implementará sobre «la base de un marco normativo estatal que fije las condiciones y requisitos que deben cumplir las actuaciones elegibles teniendo en cuenta el marco de la normativa reguladora del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia» y señala que «las actuaciones que se financien con cargo a estos fondos deberán finalizar durante el periodo de los fondos, establecido por la Comisión Europea».

La inyección de 100.000 unidades que proyecta el Gobierno supondrá un importante impulso al parque público de alquiler social que hay actualmente en España y que se compone de unas 290.000 viviendas, según los datos recopilados en el Boletín Especial de Vivienda Social que presentó el propio Ministerio el pasado mes de septiembre.

Déficit respecto a Europa

La cifra de unidades total apenas representa el 2,5% del parque residencial español, mientras que la media de la Unión Europea está en el 9,3%. Si nos comparamos con Reino Unido la diferencia es abismal, ya que en este caso el porcentaje es del 30%. Por detrás le siguen Austria y Dinamarca, con el 24% y el 20%, respectivamente.

«España tiene uno de los ratios de Europa más bajos de vivienda social por cada 100 habitantes, por lo que más que una necesidad es una urgencia que se activen planes de esta índole», explica Ricardo Sousa, CEO de Century 21, que ve de forma muy positiva los nuevos planes del Gobierno y apunta que estas nuevas unidades que se proyectan «retirarán presión en el mercado de la vivienda libre, que no debe cargar con un problema que es responsabilidad del Estado».

 

[Fuente elEconomista.es]

 

Nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad en el Ayuntamiento de Madrid

La nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad tiene como objetivo luchar contra la contaminación atmosférica y fomentar la sostenibilidad.

 

Ayuntamiento de Madrid: Nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad

Una de las novedades relevantes incluidas en esta ordenanza es la prohibición del funcionamiento de las calderas de carbón desde el 1 de enero de 2022 además de otras medidas referidas a la construcción, edificación y promoción de sistemas de aprovechamiento de energías renovables.

El objetivo de esta nueva normativa es el de garantizar el derecho al medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, recogido en el artículo 45.2 de la Constitución así como combatir la contaminación, es decir la introducción por el ser humano, directa o indirectamente, de sustancias en el medio ambiente atmosférico que produzcan o puedan producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos, peligros para la salud humana y, en general, afectar de modo negativo cualquiera de los usos a que pueda destinarse el propio entorno.

 

 

 

El teletrabajo sacude el mercado inmobiliario: empresas y autónomos cierran miles de locales

El desplome de los ingresos de los trabajadores por cuenta propia y de las sociedades, especialmente intenso entre las pymes, provoca una ola de cierres y de reestructuraciones de negocios con abandono de oficinas y establecimientos

 

A las empresas de pequeño tamaño y a los autónomos cada vez les cuesta más mantener abierto un local. Y decenas de miles de ellos, cuyos negocios no requieren tener una puerta abierta al público o alojar un proceso productivo, han acabado por cerrarlos. En unos casos, por la clausura de la actividad, y en otros, por haber optado por el teletrabajo y por sustituir las reuniones presenciales de los socios o la plantilla por encuentros telemáticos.

«Mucha gente no puede pagar los locales y otra los está dejando para trabajar en casa. Muchos pequeños locales se están desalojando, especialmente en ciudades como Madrid», explica Cristina Garcés, API (Agente de la Propiedad Inmobiliaria) en Zaragoza y fundadora de Aportalia, una red de ámbito estatal que enlaza a 19 agencias de la propiedad inmobiliaria.

«Las oficinas se están quedando vacías. Mucha gente se ha dado cuenta de que los socios de un despacho pueden trabajar desde sus casas y reunirse por zoom o por otras aplicaciones», añade.

Eduardo Abad, secretario general de UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos), que confirma esa tendencias de cierre de locales y recurso al teletrabajo, llama la atención sobre algunos efectos secundarios de la extensión del teletrabajo como consecuencia de la pandemia de la covid-19.

«Los autónomos que se dedicaban al mantenimiento, incluida la limpieza, y a prestar servicios auxiliares a los centros administrativos empresariales y a los despachos y oficinas están desapareciendo y yéndose a su casa», señala, como consecuencia de la emergencia de «un tipo de empresa ‘fantasma’ que subcontrata servicios profesionales para quedarse el rendimiento».

La crisis y sus remedios envían trabajadores a casa

Los impactos en el mercado de trabajo de esos cambios vinculados a la pandemia resultan diáfanos. Por una parte, según los datos del Ministerio de Trabajo, al cierre de marzo de este año operaban en España 49.252 empresas con empleados menos que al terminar febrero de 2020, a dos semanas de la declaración oficial de la pandemia.

Tres cuartas partes de ellas, 36.494, eran de menos de diez trabajadores, lo que apunta a un elevado nivel de desalojo de locales, y el impacto ha sido especialmente intenso en sectores donde son frecuentes los micronegocios, como la hostelería (15.431), el comercio (7.628) y la cultura y el entretenimiento (2.876), y en otros como el transporte (5.233), los servicios auxiliares (1.641) y ‘otros’ servicios (5.652).

Paralelamente, según la EPA (Encuesta de Población Activa) del INE (Instituto Nacional de Estadística), el año pasado, con una caída de medio millón de ocupados que dejó su número en 19,2 millones, la cifra de autónomos que nunca trabaja en casa se mantuvo estable en 2,16 mientras la de quienes lo hacen más de la mitad de los días crecía en 45.000 para alcanzar los 572.000.

El trasvase fue más notable entre los asalariados: 1,9 millones desaparecieron del apartado «ningún día» trabaja en casa para aumentar en 157.000 los que lo hacen ocasionalmente y en casi 1,1 millones la de quienes en más de la mitad de las jornadas se quedan en su domicilio. Los 650.000 de diferencia se repartieron entre los ERTE y el desempleo.

El desplome del negocio inmobiliario

Y esas tendencias del mercado laboral están teniendo claros impactos en sectores como el inmobiliario, especialmente en el apartado del alquiler.

Así, los Informes de Recaudación de la Agencia Tributaria de los últimos meses revelan un notable descenso de los ingresos por las retenciones de los arriendos, un pago a cuenta del 19% de las rentas que están obligados a realizar las empresas y profesionales que se alquilan inmuebles, ya sean viviendas, locales o de otro tipo.

 

[Fuente Público.es]

 

 

Ya se pueden solicitar ayudas del Programa MOVES II en la Comunidad de Madrid.

La finalidad de las ayudas del Programa MOVES II de la Comunidad de Madrid es promover la realización de actuaciones de apoyo a la movilidad basada en criterios de eficiencia energética, sostenibilidad e impulso del uso de energías alternativas, incluida la disposición de las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, fomentando con ello.

 

Programa MOVES II en la Comunidad de Madrid

Ya se pueden solicitar ayudas para las cuatro actuaciones del Programa MOVES II en la Comunidad de Madrid.

  • Desde el 20 de agosto de 2020 se pueden solicitar ayudas de la Actuación 1: Adquisición de vehículos de energías alternativas (10.867.063,40 €).
  • Desde el 22 de agosto de 2020 se pueden solicitar ayudas de la Actuación 2: Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos (6.842.945,24 €).
  • Desde el 29 de septiembre de 2020 se pueden solicitar ayudas de la Actuación 3: Implantación de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas (122.323,63 €).
  • Y desde el 29 de septiembre de 2020 se pueden solicitar ayudas de la Actuación 4: Implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo (1.712.530,83 €).

La primera edición del Programa MOVES de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible finalizó su periodo de vigencia el pasado 31 de diciembre de 2019. Tras el cierre de este Programa, se ha aprobado la segunda edición del mismo, denominado MOVES II, con fondos procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE).

La gestión de las ayudas del Programa MOVES II en la Comunidad de Madrid, salvo para las actuaciones directas, será realizada por la Fundación de la Energía.

 

 

El descenso del precio de la vivienda en España se modera en el primer trimestre del año, con una caída del 0,6%

  • La bajada interanual sitúa el precio medio de venta en España en 1.388€/m², y se acerca a la previsión de estabilización prevista para mitad de 2021.

  • El precio del alquiler vuelve a descender de forma más acusada que el de compraventa. Barcelona (16,01 €/m²/mes) se mantiene a la cabeza del ranking de capitales con los precios más elevados, con Madrid en segunda posición (15,08 €/m²/mes), seguido de Guipúzcoa (14,58 €/m²/mes) y Baleares (12,97 €/m²/mes)

 

Gesvalt, la compañía de referencia en el sector de la consultoría, valoración y actuaciones técnicas ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al primer trimestre del año 2021. En el estudio, realizado con datos propios por el departamento de Research de la compañía, se destaca un descenso del precio de la vivienda del 0,6% con respecto al mismo período del año 2020. De esta forma, se mantiene la tendencia descendente de los últimos tres trimestres, aunque en esta ocasión la bajada se ha moderado, situándose por primera vez por debajo del 1%, y se acerca a la estabilización, prevista para mediados del año. En cualquier caso, el precio medio de la vivienda en España se ha situado en 1.388€/m2, todavía por encima de los pronósticos realizados al inicio de la pandemia, donde se esperaban descensos superiores al 3%.

El informe de vivienda de Gesvalt correspondiente al primer trimestre del año también apunta que se mantiene la tendencia de desplazamiento de la demanda hacia las viviendas unifamiliares y las zonas periféricas de las ciudades, impulsada por las nuevas necesidades generadas por la pandemia y el auge del teletrabajo, que reduce los desplazamientos necesarios a los centros de negocios. Esto se puede observar en que, durante el primer trimestre de 2021, los mayores incrementos interanuales en cuanto al precio de venta en los distritos de Madrid los han presentado Moratalaz (+3,2%), Vicálvaro (+2,5%) y Moncloa (2,0%). En Barcelona, presentan incrementos los barrios de Hortá-Guinardó (+2,7%), Grácia (+2,5%) y Sarriá – Sant Gervasi (+2,0%). Por otra parte, en Valencia estos incrementos son más pronunciados, especialmente en los distritos como Poblados del Oeste, la Ciutat Vella y Quatre Carreres. Por último, los distritos sevillanos que más han aumentado su precio durante el último trimestre son Macarena, Casco Antiguo y San Pablo – Santa Justa.

Navarra y Madrid se suman a las comunidades que registran incrementos, mientras que Galicia vuelve a los descensos

Frente a las seis comunidades que rompieron la tendencia generalizada de descensos en último trimestre de 2020, en los primeros tres meses de 2021 han sido siete las regiones que en las que ha aumentado el precio de la vivienda.

Los incrementos más notables los han vuelto a presentar Asturias (+2,1%) y La Rioja (+1,6%), mientras que, en Canarias, Cantabria, Madrid, Navarra y el País Vasco se han recogido subidas inferiores al 1,5%. Por el contrario, los descensos más significativos se han dado en Murcia (-2,9%), Aragón (-2,1%), y Galicia (-2,0%), que había incrementado su precio en el último trimestre del año 2020.

En lo que respecta al ranking de las Comunidades Autónomas con los precios más elevados, Baleares recupera la primera posición, tras perderla en el trimestre anterior, con un valor promedio de 2.324 €/m², e imponiéndose a Madrid, que se sitúa en un promedio de 2.267 €/m2. En tercera posición aparece el País Vasco, que alcanza este trimestre en un valor de 2.232 €/m². La parte inferior del ranking la encabeza Extremadura, con un valor de 841 €/m², seguida por Castilla la Mancha con 857 €/m² y Murcia con 984 €/m² que se mantienen como las únicas comunidades con unitarios inferiores al millar de euros por metro cuadrado.

A nivel provincial, destacan los incrementos de Lérida (+5,0%), Valladolid (+2,4%) y Huelva (+2,0%). Por el contrario, las provincias que han acusado las variaciones más negativas han sido Córdoba y León, empatadas con una bajada del 5,1%; y Pontevedra, que reduce sus precios en un 4,5%.

El último informe de Gesvalt refleja que hay 19 provincias con un valor unitario inferior a los 1.000€/m². Por otro lado, las provincias con precios más elevados siguen siendo, Guipúzcoa, Vizcaya, las Islas Baleares, Madrid y Málaga; manteniendo valores superiores a los 2.000 €/m².

En cuanto a capitales de provincia, no observamos cambios en las primeras posiciones del ranking de valor unitario de venta. San Sebastián registra un incremento respecto al trimestre anterior, con un promedio de 4.031 €/m². En Barcelona los precios se contraen hasta los 3.301 €/m². Los precios en Madrid descienden ligeramente, bajando a los hasta los 3.027 €/m²; mientras que en Bilbao se incrementan hasta los 2.478 €/m². Palma de Mallorca registra un leve descenso, que sitúa su precio unitario en 2.227€/m². Estas, junto con Málaga (2.017 €/m²) son las seis capitales que registran valores unitarios por encima de los 2.000 €/m².

El ranking de municipios de más de 50.000 habitantes lo encabeza Sant Cugat del Vallés con 3.488 €/m², seguida por Getxo con 3.196 €/m². La tercera posición es para Pozuelo de Alarcón (3.029 €/m²), la cuarta para Majadahonda (3.010 €/m²) y la quinta para Castelldefels (2.917 €/m²).

Las caídas en el precio del alquiler siguen siendo más acusadas

En términos generales, la caída en los precios de alquiler ha vuelto a ser, durante este trimestre, algo más acusada que la del precio de ventas. Barcelona es la única provincia con rentas superiores a los 16 €/m²/mes, aunque ya se encuentra en el límite de esta barrera con un precio de 16,01 €/m²/mes. A la ciudad condal le siguen en el ranking de precios de alquiler Madrid en segunda posición (15,08 €/m²/mes), Guipúzcoa (14,58 €/m²/mes) y Baleares (12,97 €/m²/mes). Por otra parte, las provincias con menor tendencia al alquiler y, por tanto, menores rentas, son Cuenca, Jaén, Teruel, Cáceres, Zamora y Ciudad Real; todas con unitarios de renta por debajo de los 5 €/m²/mes.

Por municipios, los únicos municipios con rentas superiores a los 16 €/m²/mes siguen siendo Barcelona y Madrid, si bien San Sebastián se acerca con un promedio de 15,5 €/m²/mes. En estas ciudades, los precios de alquiler de vivienda media de 90 m² se sitúan en torno a los 1.600€. En cambio, los municipios de más de 50.000 habitantes con el alquiler de vivienda más bajo son Elda, Alcoy y Linares; con unitarios inferiores a los 4,5 €/m²/mes.

Pérdida de poder adquisitivo interanual para comprar una vivienda

En el último dato publicado, correspondiente al cierre del cuarto trimestre de 2020, el esfuerzo teórico necesario para la compra de vivienda por parte de las familias descendió en 4 décimas respecto al trimestre anterior, situándose en un 30,8%, lo que supone aumentar tres décimas el dato del mismo trimestre del ejercicio anterior. Es decir, la pérdida de poder adquisitivo ha provocado que, en un año y a nivel nacional, aumente en tres décimas el número de años de salario que necesitaría dedicar una familia de renta media para poder adquirir una vivienda también de tipo medio, siendo esta cifra de 7,3 años.

 

[Fuente Gesvalt]

 

¿Tienes una segunda vivienda? Este es el consejo de la OCU a los dueños que tengan que pagar el IRPF este año

Esta organización no considera justo que los contribuyentes que tengan una segunda vivienda tengan que pagar por ella en la declaración de la renta este año debido a la pandemia.

 

Si tienes una segunda vivienda, lo más probable es que no la hayas podido disfrutar todo lo que te hubiera gustado durante 2020. Sin embargo, si debido a tu renta te toca presentar la declaración, deberás tributar por ella.

La Organización de Consumidores y Usuarios se ha pronunciado al respecto y lo considera una injusticia: «Desde OCU nos movilizamos para reclamar lo que es de justicia: que se ajusten las rentas imputadas a la segunda vivienda, de forma que solo se paguen impuestos por el periodo en que realmente han estado a nuestra disposición».

Esta organización denuncia que debido a las restricciones de movilidad entre comunidades, el Estado de Alarma y la pandemia por COVID-19, algunos usuarios no han podido hacer uso de sus segundas viviendas con normalidad, ya que o no han podido ir o lo han hecho por un periodo de tiempo muy limitado. De ahí que su lema sea: «Si no me dejan usarla, no me hagan pagarla».

Además, la OCU recuerda que las rentas inmobiliarias imputadas no existen en los territorios forales, por lo que los contribuyentes del País Vasco o Navarra no se encuentran en esta situación a la hora de pagar el IRPF como sí que lo hace, por ejemplo, un murciano.

¿Qué son las rentas inmobiliarias imputadas?

En las rentas inmobiliarias imputadas se engloban todas aquellas propiedades inmobiliarias que el contribuyente posea, mientras que no se alquilen a otras personas y a excepción de la vivienda habitual y un máximo de hasta dos plazas de garaje adquiridas con la vivienda actual.

Estas segundas viviendas se deben declarar en el IRPF dentro de esta categoría, que se calcula aplicando al valor catastral del inmueble un porcentaje del 1,1% o del 2%, según cuándo fuera la última revisión del Catastro: « En resumidas cuentas, tener esa segunda residencia hace que en tu declaración tengas que incluir un rendimiento extra de 300, 500, 1.000 euros o más, y tributar lo que corresponda en función de tus demás ingresos y circunstancias», explican desde la OCU.

La OCU se moviliza

La Organización de Consumidores y Usuarios ha presentado una petición ante la Agencia Tributaria y ante el Consejo para la Defensa del Contribuyente, a través de la cual quieren solicitar que las segundas residencias de los contribuyentes no se cuenten «a efectos de imputación de rentas» en la declaración del ejercicio de 2020.

 

«Siempre que puedas demostrar que la vivienda no fue utilizable por las restricciones y que permaneció vacía (por ejemplo, mediante las facturas que reflejen la ausencia de consumos de agua y luz), no debería atribuirse a esos días ninguna renta imputada», piden desde la OCU.

 

[Fuente Laverdad.es]

 

 

Se prevé una caída del mercado hipotecario de un 10% para este 2021

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) está convencida de que el mercado hipotecario «se nos puede caer un 10%» este año ante el retraso de la recuperación económica por culpa de la tercera ola de la Covid-19 y que inhibe la demanda moviendo además a las entidades a desempolvar estrategias de renegociación para captar clientes y «hay robos de hipotecas».

 

Así lo estimó el presidente de la AHE, Santos González, que detalló que «el mercado inmobiliario, como la economía en general, está esperando las vacunas», pero advirtiendo de que su restablecimiento llevará cierto decalaje cuando desaparezca la incertidumbre por ser decisiones de calado, muy dependientes de la confianza.

«El mercado inmobiliario no tiene una respuesta inmediata». Quizá la compra del coche sí, por supuesto también el consumo, pero una casa… Una vez que la familia ha decidido que no es el momento, pensar cuál puede ser el momento para endeudarse, pedir hipoteca y cambiar de casa, pues tendremos que tener una confirmación de que la economía ya está dando muestras claras de crecimiento, de que el empleo ya ha hecho toda la sangre que tenía que hacer, y recomponer la confianza familiar en torno a la economía para algo tan importante como la casa tiene que ser en un momento bastante posterior a que te vacunen», explicó.

Santos reconoció que «la inercia del mercado es fuerte» y «acabamos el año de una manera quizás más positiva de lo que pensábamos», pero también «está débil».

Conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de hipotecas constituidas el pasado año limitó su descenso al 7,5% total y al 6,1% en las referidas exclusivamente a la compra de vivienda, pese a estallar la crisis sanitaria y el inédito cerrojazo del estado de alarma.

Sin embargo, los últimos datos publicados hasta ahora por el INE revelaron que en enero vino después un desplome del 33,9% y, conforme a las estadísticas del Colegio de Registradores volvieron a caer otro 12,8% en febrero, apuntando a un trimestre aún peor que 2020.

«Aunque las vacunas van a decidir cuál es el entorno nuevo y cuál es la actitud con ‘C’ respecto de la evolución de la economía, el mercado inmobiliario se irá recomponiendo de una manera más lenta y, por tanto, también el hipotecario. Por muy ágil que sea la pandemia y que, efectivamente, la familia recomponga sus opciones de comprar y salga al mercado o a renovar su vivienda, pues yo creo que será difícil que no tengamos una caída del torno al 10%», auguró, con las cautelas de un pronóstico sujeto a tantas incertidumbres como es la solución sanitaria.

Bajo este contexto de reducción de oportunidades de negocio al haberse retraído la demanda, desveló que «hay entidades que ven que, a lo mejor, esta es una oportunidad buena y hacen una estrategia de precios de tres meses tratando de captar». «Hay robos de hipotecas y efectivamente hay un nivel de renegociación de la hipoteca, bueno, de alguna importancia», refirió, ya que el mercado es «extraordinariamente competitivo y transparente» en «relación con nuestro entorno en cantidad y en calidad».

A pesar de la crisis económica originada por las restricciones sanitarias, indicó que se trata de «un producto ‘core’ importante» para la banca, al vincular y establecer relaciones a largo plazo con los clientes, de forma que «todas las entidades están en disposición de ofertar hipotecas».

Ante el hecho de que la crisis vaya a retrasar en el tiempo la subida de tipos de interés, reconoció que hay ya «gente que contrató fijo hace años y que ahora quiere volver a la variable», pero también otros que ven «una oportunidad de que, estabilizando el precio fijo, pues dicen yo me quedo tranquilito» con una cuota de amortización permanente para toda la vida del préstamo porque los tipos subirá en algún momento.

 

[Fuente Expansión.com]

 

 

El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado el análisis del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de marzo

Principales resultados:

– La tasa de variación anual del IPC del mes de marzo se sitúa en el 1,3%, casi un punto y medio por encima de la registrada en febrero.

– La tasa anual de la inflación subyacente se mantiene en el 0,3%.

– La variación mensual del índice general es del 1,0%.

– El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) sitúa su tasa anual en el 1,2%, más de un punto superior a la del mes anterior.

 

¿Qué mide el IPC y qué diferencia hay con el IPCA?

El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador coyuntural que mide la evolución de los precios de los bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares residentes en España.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) es un indicador cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales.

Evolución anual de los precios de consumo

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de marzo es del 1,3%, casi un punto y medio superior a la registrada el mes anterior. Es la tasa más alta del
índice general desde abril de 2019.
Los grupos que destacan por su influencia en el incremento de la tasa anual son:

  •  Transporte, cuya variación se incrementa cinco puntos, hasta el 3,8%, como consecuencia de las subidas de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que descendieron el año anterior.
  • Vivienda, con una tasa del 4,3%, casi cinco puntos y medio superior a la del mes anterior, debida a los aumentos de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción, frente a las bajadas registradas en marzo de 2020.Por su parte, los grupos con mayor influencia negativa son:
  • Comunicaciones, que refleja una variación del –4,9%, casi un punto y medio menos que
    en febrero, causada porque los precios de los servicios de telefonía y fax se mantienen estables este mes, mientras que se incrementaron el año pasado.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas, cuya tasa desciende dos décimas y se sitúa en el 1,4%. Este comportamiento es consecuencia de la disminución de los precios del pescado y marisco, que subieron en marzo de 2020. Cabe reseñar también, aunque en sentido contrario, el aumento de los precios de las legumbres y hortalizas y la estabilidad de los precios de las frutas, frente a los descensos del año anterior.

IPC por sectores

 

Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC son:

  • Vivienda, cuya tasa del 3,3%, que repercute 0,447, es debida a la subida del precio de la electricidad y, en menor media, del gasóleo para calefacción.
  • Vestido y calzado, con una variación del 4,4%, que recoge el comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de primavera-verano. Este grupo repercute 0,237 en el IPC general.
  • Transporte, que presenta una tasa del 1,8% y una repercusión de 0,235. Esta evolución está causada, casi en su totalidad, por el incremento de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal.

En un análisis más detallado, se pueden observar las parcelas que más han afectado a la tasa mensual del IPC en el mes de marzo.

Parcelas IPC marzo

 

[Fuente INE]