El acuerdo de vivienda incluye bajar precio del alquiler de pisos de grandes propietarios y congelar el de pequeños

El acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos sobre la ley de vivienda incluye la regulación del precio del alquiler para bajar los alquileres a las viviendas en manos de grandes propietarios, en base a índices de referencia para todos los contratos en zonas de mercado tensionado.

 

Asimismo, establece que los pequeños propietarios tendrán una fórmula de «congelación de precios e incentivos fiscales», de cara a poder también reducir el precio del arrendamiento. Según han detallado fuentes de Unidas Podemos a Europa Press, se ha superado el principal escollo que se topó ayer la negociación con esas obligaciones para grandes propietarios, que quedarán definidos como aquellos que dispongan de 10 o más viviendas. De esta forma, han detallado que habrá retirada a grandes propietarios, que quedarán definidos como aquellos que dispongan de 10 o más viviendas. De esta forma, han detallado que habrá retirada a grandes tenedores de «privilegios fiscales».

También se establece un recargo de hasta el 150% en el IBI para casos de viviendas vacías, que podrán aplicar los ayuntamientos. La futura normativa también apuesta por el parque publico de alquiler, con una reserva del 30% de todas las promociones para vivienda protegida. La mitad de esta proporción, el 15%, se dedicará a alquiler social.

 

[Fuente Europa Press]

 

Guía sobre la nueva norma de vivienda: a quiénes afectan los topes y las penalizaciones

PSOE y Unidas Podemos consiguieron alcanzar ayer un acuerdo en materia de vivienda para aprobar la futura ley que, entre otros puntos, regulará el precio de los alquileres en España poniendo topes en algunos casos e incentivando su abaratamiento en otros.

 

La norma también recoge penalizaciones a la vivienda vacía y define por primera vez en una ley estatal al gran tenedor de vivienda y el concepto de área de mercado tensionado.

Estas son las principales novedades de la norma que ha permitido desbloquear los Presupuestos Generales del Estado de cara a 2022, a falta de los detalles finales y la letra pequeña.

 

A quiénes afectan los topes del alquiler

Las limitaciones del precio de los alquileres en las zonas tensionadas, un mecanismo que dependerá exclusivamente de las comunidades autónomas (con competencias en materia de vivienda), afectará únicamente a los grandes tenedores con personalidad jurídica. El gran propietario que sea persona física, explican fuentes conocedoras de la normativa, quedaría de esta manera exento.

 

Qué se considera gran propietario

El gran casero, según la norma, es el dueño de más de 10 viviendas, cifra con la que ha venido trabajando el Ejecutivo en todas las medidas de urgencia desplegadas a raíz de la crisis sanitaria y económica del Covid-19. En un primer momento, Unidas Podemos quiso rebajar la cifra a cinco inmuebles, pero finalmente la frontera se fijará en la decena de casas.

 

 

[Fuente Cinco Días]

 

 

Boletín Campus ESINE: «La ventana inmobiliaria» – Octubre 2021

Enlazamos desde este post el último boletín del Campus ESINE, centro de estudios técnicos y empresariales, con toda la información de actualidad sobre el sector inmobiliario.

 

 

      • La supresión del artículo 28 de la Ley Hipotecaria agiliza la compraventa de una vivienda heredada.
      • Nueva forma de calcular los impuestos por comprar o heredar vivienda.
      • El precio de la vivienda se encarece un 4% en septiembre.
      • El precio del alquiler en España baja un 8,1% durante el último año.
      • El anteproyecto de la Ley de Vivienda se aprobará a finales de 2021, pero la Ley verá la luz dentro de un año.

 

 

 

 

Auditoría de la Agencia Tributaria de Andalucía

La Agencia Tributaria de Andalucía comunica a nuestros asociados que de acuerdo con el programa “A.2. Cooperación para facilitar el cumplimiento de obligaciones y para luchar contra el fraude fiscal” del Plan de Acción Anual 2021 de la Agencia Tributaria de Andalucía se va a realizar, en breve, una auditoría a los profesionales que operan al amparo del Convenio de Colaboración Social suscrito entre esa Asociación y la Agencia Tributaria de Andalucía.

 

Según dicho acuerdo, los colaboradores que actúen en representación de terceros para la realización de los trámites previstos en cada Convenio, tanto si son personas físicas como jurídicas, deberán tener firmado con su cliente el Modelo de Otorgamiento de Representación.

En este documento de fácil cumplimentación se autoriza al colaborador social para la presentación y pago de las autoliquidaciones así como para la presentación de declaraciones, comunicaciones o cualquier otro documento con transcendencia tributaria permitido por la Agencia Tributaria de Andalucía mediante la utilización de técnicas y medios electrónicos.

Una vez cumplimentado el modelo de otorgamiento de la representación debe firmarse por el otorgante y el colaborador social. El colaborador social debe proceder a su archivo y custodia. La Agencia Tributaria de Andalucía podrá requerir en cualquier momento el documento que acredite la representación».

La auditoría consistirá en el requerimiento por muestreo a algunos profesionales adscritos al Convenio, los cuales:

1º.- Recibirán una notificación con el requerimiento de la copia del Modelo de Otorgamiento de Representación, de la actuación concreta seleccionada (dicha notificación se identificará con un CSV).
2º.- Deberán contestar dicho requerimiento a través de la Oficina Virtual, seleccionando «Presentar documentación», cumplimentando y presentando el modelo 264 , deberá consignar el CSV y adjuntar la copia del modelo de otorgamiento de representación debidamente cumplimentado por el colaborador social y el tercero otorgante por cuenta del cual haya realizado la actuación tributaria seleccionada.

El resultado de las auditorías lo compartiremos con los Consejos, Colegios o Asociaciones, lo que añade a las gestiones tributarias las ventajas de ofrecer la seguridad y confianza en el ejercicio profesional de la actividad, proteger los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios profesionales de sus colegiados o asociados, evitar el intrusismo en el sector y contar con un intermediario de interlocución entre la Agencia Tributaria de Andalucía y los profesionales.

Con objeto de llevar a cabo estas actuaciones con la mayor transparencia, solicitamos su colaboración haciendo participes de esta información a sus asociados.

 

 

Fondo de Recuperación Europeo: Oferta del Banco Sabadell para APETI

Desde APETI, informamos sobre la oferta dirigida a comunidades de propietarios y administradores de fincas, de la que podemos beneficiarnos, gracias al acuerdo que nuestro colectivo mantiene con el Banco Sabadell.

 

En el siguiente enlace podréis acceder al detalle de esta oferta:

 

 

 

‘Bye bye’, pandemia: el sector inmobiliario se prepara para dejar atrás la crisis

El Recovery Monitor, un superindicador que elabora CBRE a partir del análisis de 17 variables económicas relacionadas con el ‘real estate’, roza ya los 100 puntos.

 

El mercado inmobiliario español roza los niveles previos a la pandemia. El buen comportamiento de los indicadores de movilidad, respaldados por la apertura de fronteras y el avance del porcentaje de vacunados con pauta completa que, a finales de agosto, ya representaba prácticamente el 70% de la población, ha permitido que el Recovery Monitor, un superindicador que elaboran las áreas de Data Science y Research de CBRE a partir del análisis de 17 variables económicas relacionadas con el ‘real estate’ y que mide la evolución de la recuperación del sector inmobiliario, se sitúe a las puertas de los 100 puntos (97,5 a cierre de agosto). Una vez superada esta cifra, el sector inmobiliario volverá a los niveles prepandemia y podrá dar por superada la crisis.

Desde finales de 2020, este superindicador refleja una mejora sostenida del ‘real estate’. Así, por ejemplo, a cierre del primer semestre mostraba una lectura de +92, muy cerca ya de los niveles precovid, por encima del +81 de mayo y de los registros de +40 de abril y +30 de marzo. Un indicador que, como se puede apreciar en el gráfico inferior, tocó fondo en abril de 2020 y que desde entonces ha mantenido su remontada.

 

 

[Fuente Cotizalia]

 

 

Registradores y arquitectos firman un convenio para facilitar la inscripción directa de documentación en los registros de la propiedad

La decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán, y el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón, han suscrito hoy un convenio de colaboración que, entre otras medidas, fomentará el acceso directo a los registros de la propiedad de toda la documentación, directamente inscribible o complementaria, cuando dicha documentación se encuentre firmada mediante certificados admitidos por el Colegio de Registradores.

 

La decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán, y el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón, han suscrito hoy un convenio de colaboración que, entre otras medidas, fomentará el acceso directo a los registros de la propiedad de toda la documentación, directamente inscribible o complementaria, cuando dicha documentación se encuentre firmada mediante certificados admitidos por el Colegio de Registradores. Esto facilitará el ejercicio de los profesionales de la arquitectura, evitando situaciones intermedias gravosas por desplazamiento y coste y permitiendo, a su vez, mayor celeridad en el despacho de documentos.

Además, el acuerdo plantea para ambos colectivos, registradores y arquitectos, la disposición a una solución dialogada de los conflictos en el ámbito urbanístico, de la construcción y, en general, inmobiliario o mercantil, mediante el procedimiento de conciliación ante el registrador prevista en el art. 103 bis LH o mediante la mediación o comediación que los registradores mediadores asociados a CONVIVENTIA (Asociación de Registradores para la Mediación) pueden hacer con los arquitectos miembros de los Servicios de Mediación de sus colegios profesionales y, en general, con cualquier arquitecto colegiado.

 

 

[Fuente Registradores.org]

 

Hacienda impondrá su valor de mercado a 60 millones de inmuebles desde enero

El Catastro va a poner a disposición de Hacienda antes de que arranque el próximo año la estimación del valor de mercado de cerca de 60 millones de inmuebles para dar cumplimiento al plan del Gobierno de implantar una referencia única.

 

El Catastro va a poner a disposición de Hacienda antes de que arranque el próximo año la estimación del valor de mercado de cerca de 60 millones de inmuebles para dar cumplimiento al plan del Gobierno de implantar una referencia única para que las administraciones tributarias de todo el país puedan calcular de forma automática el rendimiento fiscal de las transacciones inmobiliarias o de las operaciones de cesión de inmuebles en los llamados impuestos patrimoniales: Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. La iniciativa, en la que la Dirección General del Catastro viene trabajando desde 2017, es una de las medidas estrella de la nueva Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude y empezará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2022.

El objetivo declarado desde el primer momento por el Ministerio de Hacienda es ofrecer a las administraciones tributarias una referencia única, asimilable al concepto de ‘valor real’ exigido por las sentencias del Tribunal Supremo y que reduzca la litigiosidad generada por la diversidad de mecanismos de valoración que utilizan las comunidades autónomas para valorar la factura fiscal derivada de las operaciones inmobiliarias, que según algunas fuentes ya genera la mitad de los conflictos que se sustancian en los tribunales económico-administrativos.

 

 

[Fuente MSN]

 

 

¿Cuál es el margen de negociación al comprar una vivienda?

La compra de una vivienda es para muchas personas la operación económica más importante que van a acometer en su vida. Por lo tanto, planificar bien la operación es fundamental para poder adquirir la casa deseada y hacerlo, además, a un precio menor al de venta.

 

Hay muchas variables que intervienen en esta transacción. Si la casa es de obra nueva o de segunda mano; si será necesario hacer algún tipo de reforma; si la vende un particular; si es fruto de una herencia o si la gestiona una agencia inmobiliaria; en qué zona, barrio o calle de la ciudad está; la situación económica que atraviesa el país o la necesidad de vender y las expectativas del comprador.

El resultado de unir todos estos factores se ve reflejado en el  precio. En torno a él se establece la sustancia de la negociación, es decir, el núcleo de las discusiones entre el vendedor y el comprador.

El 55% de los que adquieren una vivienda negocian el precio. En la parte de los vendedores, esta cifra sube hasta el 66%. En nueve de cada 10 operaciones se termina reduciendo el coste del inmueble. En la mayoría de los casos, bajar el precio es la única forma de llegar a un acuerdo, según datos de Fotocasa.

De acuerdo con el portal inmobiliario, la variación en el coste de la vivienda no supera el 10%. Fernando Sánchez, agente asociado de RE/MAX Urbe, lo reduce a un 5%.

Para Ignacio Castillo, director de la Escuela de Negocios Inmobiliarios (EDN), en el rango inferior de esa horquilla de entre un 5% y un 10% “se encuentra un producto que ha sido captado bien por las agencias, y en el superior, otro donde no se ha hecho bien ese trabajo previo”. La reducción media que arroja Idealista está entre el 24,4% en País Vasco y el 17,2% en la Comunidad de Madrid.

 

 

[Fuente Cinco Días]

 

 

Se van despejando incógnitas sobre el sector inmobiliario

Ya tenemos estudios centrados el sector inmobiliario. Y muestran datos curiosos e inesperados. Por ejemplo que un 90 % de los trabajadores británicos han vuelto o planean volver en breve a la oficina, contradiciendo la opinión de que el teletrabajo se convertiría en predominante.

 

No voy a entrar en los motivos por los que los trabajadores – o sus jefes – prefieren que se trabaje en la oficina a que se haga desde casa, porque para mi lo importante es el dato y, sobre todo, su significado de cara a la inversión en el sector inmobiliario en general. Esta información tiene mucha más miga de la que parece y va más allá de si oficina sí u oficina no.

Hace ya varios meses, en mi newsletter «Los Cuadernos del Mercado» hice un análisis sobre cómo podría ser la evolución del mercado inmobiliario tras la pandemia. Y me planteaba tres cuestiones. La primera era si invertir o no en locales de oficinas. La segunda, qué pasaría con la inversión en vivienda, es decir, si la gente preferiría el chalet adosado para así poder salir al jardín si algún día volvieran los confinamientos, o si, por el contrario, volvería a estar más valorado un piso en el centro. La tercera era si el sector inmobiliario se vería tan beneficiado como las bolsas de la lluvia de dinero de los bancos centrales, puesto que, al menos hasta la fecha, no se había notado mucho. Y cuando digo las bolsas aclaro que no me refiero a la española, que es desgraciadamente un caso aparte por su mala evolución.

En aquel estudio respondía primero a la última pregunta porque es la más importante. Si no hay dinero para el «ladrillo», de poco sirve saber qué puede funcionar mejor. Mi respuesta de entonces fue que, aunque fuera con retraso, el sector también se vería beneficiado por la lluvia de millones del estímulo monetario. Se ha ido confirmando en Estados Unidos o el Reino Unido, algo menos en España. Pero ocurrirá. Aquí todavía hay mucho miedo a sacar el dinero de la cuenta corriente o el depósito y hasta hace poco han funcionado muy bien los fondos de renta fija. Pero ese dinero que está en depósitos y cuentas irá perdiendo el miedo. Y en un país con poca cultura financiera y mucha tradición inmobiliaria como España, irá a buscar rentabilidad al «ladrillo».

 

 

[Fuente El Economista]