Las compraventas de viviendas inscritas aumentan un 0,1% respecto a febrero de 2019

El número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) en el mes de febrero es de 191.497, lo que supone un 2,3% más que en el mismo mes de 2019.

 

En el caso de las compraventas de fincas registradas, el número de transmisiones es de 89.710, con una disminución anual del 1,1%.

 

 

Compraventas inscritas en los registros de la propiedad

El 86,7% de las compraventas registradas en febrero corresponde a fincas urbanas y el 13,3% a rústicas. En el caso de las urbanas, el 56,7% son compraventas de viviendas.  El número de compraventas de fincas rústicas baja un 5,8% en febrero en tasa anual y el de fincas urbanas un 0,3%. Dentro de estas últimas, las compraventas de viviendas registran un aumento anual del 0,1%.

 

Evolución de la tasa mensual 

Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, el gráfico siguiente muestra la variación del número de compraventas de viviendas entre los meses de enero y febrero en los cinco últimos años. En 2020 la tasa mensual es del –6,0%, lo que supone 2,6  puntos más que la del año anterior.

 

Compraventas de viviendas registradas según régimen de protección y estado

El 91,5% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero son libres y el 8,5% protegidas.  En términos anuales, el número de viviendas libres transmitidas por compraventa aumenta un 1,9%, mientras que el de protegidas disminuye un 16,2%.  El 19,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en febrero son nuevas y el 80,1% usadas.  El número de operaciones sobre viviendas nuevas sube un 0,2% y el de usadas un 0,1% respecto a febrero de 2019.

Resultados por comunidades autónomas

En el mes de febrero el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad por cada 100.000 habitantes1 alcanza sus valores más altos en La Rioja (890), Comunitat Valenciana (733) y Región de Murcia (726).   Región de Murcia (59,9%), Comunitat Valenciana (22,7%) y Galicia (15,5%) registran las tasas de variación anuales más elevadas. Por su parte, Comunidad Foral de Navarra (–29,7%), Castilla–La Mancha (–26,7%) y País Vasco (–21,5%) presentan las tasas anuales más bajas.  Atendiendo a las compraventas de viviendas registradas, las comunidades con mayor número de transmisiones por cada 100.000 habitantes1 son Comunitat Valenciana (165), Andalucía (134) y Cantabria (133).

Las comunidades que presentan los mayores incrementos anuales en el número de compraventas de viviendas en febrero son Aragón (12,7%), Illes Balears (8,2%) y Andalucía (8%). Por su parte, La Rioja (–36,4%), País Vasco (–20,7%) y Extremadura (–6,6%) registran los mayores descensos.

 

Instrucciones sobre la actuación de los agentes en relación a diferentes actividades

Recientemente la Dirección General de la Policía ha actualizado las instrucciones sobre la actuación de los agentes en relación a las siguientes situaciones:

 

  • ACTIVIDADES COMO PARTICULARES:
    • Circulación peatonal.
    • Circulación en vehículo.
  • ACTIVIDADES MERCANTILES/LABORALES
  • VERIFICACIÓN OPERATIVA:
    • Trabajadores por cuenta ajena.
    • Trabajadores por cuenta propia.
    • Relación de actividades.
    • Circulación en VEHÍCULO por circunstancias laborales.
  • OTRAS ACTIVIDADES SUSPENDIDAS.
  • CIERRE / RESTRICCIÓN A LA CIRCULACIÓN POR CARRETERA

 

Puedes acceder al documento completo a través de este enlace:

 

 

 

Ampliación del plazo de las autoliquidaciones del primer trimestre 2020

Finalmente el Ministerio de Hacienda, y tras las reiteradas peticiones (4) formuladas por los colectivos de asesores fiscales (cerca de 120.000 despachos), y que fueron secundadas públicamente por APETI, ha accedido a la prolongación del plazo para la presentación de los impuestos que vencen el 20 de abril, cuyo último día de plazo para domiciliar expiraba el día 15.

 

En el BOE del 15 DE ABRIL se ha publicado el Real Decreto-ley 14/2020, de 14 de abril, por el que se extiende el plazo para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y autoliquidaciones tributarias.

En este sentido, hay que recordar el importante papel que, para la aplicación del sistema fiscal y el fomento del mencionado cumplimiento voluntario, desarrollan los profesionales tributarios, subrayado por su participación en el Foro de Asociaciones y Colegios Profesionales Tributarios y en los Códigos de Buenas Practicas Tributarias para Asociaciones y Colegios Profesionales y para asesores y gestores promovidos por dicho Foro.

La actual situación de riesgo sanitario y las medidas adoptadas para su contención, están produciendo problemas operativos y de funcionamiento sobre todo en pequeñas y medianas empresas (PYMES) y autónomos y por extensión a los asesores y gestores que afrontan serias dificultades para recopilar la información necesaria y cumplir con las obligaciones fiscales de sus clientes, por lo que se extiende el plazo voluntario de presentación y pago de las declaraciones y autoliquidaciones tributarias.

AVISO IMPORTANTE SOBRE LOS NUEVOS PLAZOS:

Los plazos de presentación e ingreso de las declaraciones y autoliquidaciones tributarias de aquellos obligados con volumen de operaciones no superior a 600.000 euros en el año 2019 cuyo vencimiento se produzca a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el día 20 de mayo de 2020 se extenderán hasta esta fecha. En este caso, si la forma de pago elegida es la domiciliación, el plazo de presentación de las autoliquidaciones se extenderá hasta el 15 de mayo de 2020.

DEBIDO A LO ANTERIOR TODOS LOS IMPUESTOS QUE SE HAYAN PRESENTADO YA, LA AEAT LOS PASARA AL COBRO EL DÍA 20 DE MAYO.

 

Información últimas medidas gubernamentales | COVID-19

Información sobre algunas de las últimas medidas adoptadas por el gobierno en relación a la crisis sanitaria y económica:

 

Orden SND/340/2020, de 12 de abril por las que se prohíben las obras en edificios en los que haya gente excepto para reparaciones de urgencia:

 

 


 

Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, por la que se incorpora, sustituye y modifican sendos programas de ayuda del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021:

 

 

 

Consecuencias del coronavirus en el sector inmobiliario

Desde mediados del pasado mes de marzo España se ha visto inmersa en un estado de alarma a raíz del cual se han implementado diferentes medidas para frenar el impacto de las consecuencias negativas que el virus, COVID19, pueda ocasionar a la población a nivel sanitario como económico.

 

No obstante esto no ha impedido que el sector inmobiliario se haya visto a salvo por lo que intentaremos exponer un análisis de cómo puede afectar el virus al sector.

En primer lugar nos encontramos en una situación en la que la crisis provocada por el COVID19 ha dado lugar a una bajada de demanda de la vivienda. Esto ha sido consecuencia del parón de llamadas de posibles compradores y de visitas a inmuebles (el estado de alarma no lo permite).

Seguidamente y causado por lo anterior expuesto, la firma de hipotecas se verá paralizada llegando incluso a descender en cifras que rondan el 50%.

Una de las medidas puesta en marcha, la cual está teniendo mayor repercusión, es la moratoria hipotecaria que ha sido aprobada por el gobierno con la cual los ciudadanos más vulnerables, tales como afectados por ERTEs o autónomos que cesen actividad, y deudores tengan una moratoria en el pago de la hipoteca de su vivienda. Dicha medida puede tener como consecuencia la subida de la deuda pública.

El ritmo de trabajo en la construcción de vivienda nueva o de obras se ha visto reducido sino paralizado además de que promotoras hayan comenzado a revisar los planes de seguridad y salud de los planes de trabajo. Por ello, representantes del sector han mostrado su preocupación y reclamado medidas de tipo ayudas económicas.

Además de lo anteriormente expuesto, el mercado de alquiler turístico y vacacional se verá también afectado cayendo debido a la medida de confinamiento. Lo cual ha tenido como consecuencia que las cancelaciones ya no sólo se limitan a este período de ‘cuarentena’, sino que también, los dueños de dichos alojamientos deberán acarrear con los gastos de gestión y mantenimiento sin obtener rentabilidad alguna.

Con respecto a la inversión inmobiliaria, podemos decir que esta ha bajado notablemente por parte de inversores extranjeros entre los que se encontraban a la cabeza China. No obstante, los expertos se mantienen positivos alegando que el mercado poco a poco volverá a recuperar su normalidad.

En relación precisamente al impacto que esta crisis sanitaria y económica está teniendo sobre nuestros sector, desde  APETI hemos realizado un estudio de campo que permita analizar las consecuencias del COVID-19 en términos cuantitativos entre los profesionales del ámbito inmobiliario y cuyos resultados publicaremos en los próximos días.

 

Cuando la tormenta pase…

Esta semana queremos incluir un post diferente y que hable por sí solo. Porque cuando todo termine, porque va a terminar… volveremos a encontrarnos (y puede que incluso hasta a nosotros mismos, o al menos en esa parte de nosotros que teníamos olvidada).

 

ESPERANZA

(Alexis Valdés)

 

«Cuando la tormenta pase

y se amansen los caminos

y seamos sobrevivientes

de un naufragio colectivo.

 

Con el corazón lloroso

y el destino bendecido

nos sentiremos dichosos

tan sólo por estar vivos.

 

Y le daremos un abrazo

al primer desconocido

y alabaremos la suerte

de conservar un amigo.

 

Y entonces recordaremos

todo aquello que perdimos

y de una vez aprenderemos

todo lo que no aprendimos.

 

Ya no tendremos envidia

pues todos habrán sufrido.

Ya no tendremos desidia.

seremos más compasivos.

 

Valdrá más lo que es de todos.

que lo jamás conseguido.

Seremos más generosos

y mucho más comprometidos

 

Entenderemos lo frágil

que significa estar vivos.

Sudaremos empatía

por quien está y quien se ha ido.

 

Extrañaremos al viejo

que pedía un peso en el mercado,

que no supimos su nombre

y siempre estuvo a tu lado.

 

Y quizás el viejo pobre

era tu Dios disfrazado.

Nunca preguntaste el nombre

porque estabas apurado.

 

Y todo será un milagro,

y todo será un legado

y se respetará la vida,

la vida que hemos ganado.

 

Cuando la tormenta pase

te pido Dios, apenado,

que nos devuelvas mejores,

como nos habías soñado.»

«Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos»

Vivimos tiempos complicados. Nuestras vidas han cambiado de la noche a la mañana y probablemente, todos cambiemos un poco a partir de ahora. Porque lo que ocurre no deja impasible a nadie. Leemos, vemos y escuchamos las noticias, siendo testigos del esfuerzo de aquellos que estos días están ‘en primera línea de fuego’ y preguntándonos qué podríamos hacer para poner las cosas más fáciles…

 

Y nuestro Colectivo no iba ser menos. Son ya varios los compañeros y miembros de la Junta Directiva los que nos han hecho llegar su propuesta de solidaridad: una donación de 15€ por asociado, cuya recaudación, en representación de la APETI, será destinada para la compra de material sanitario.

Habiendo valorado esta iniciativa, desde la Asociación decidimos respaldar la propuesta, con el total convencimiento de que cada uno de vosotros la verá con buenos ojos, aunque entendemos perfectamente las circunstancias personales de cada uno, y por ello, obviamente. la acción tiene carácter totalmente voluntario.

En este sentido creemos que la forma más objetiva y transparente de llevarla a cabo es dirigiendo dicha donación al Ministerio de Sanidad a través del Banco de España.

 

#JuntosLoConseguiremos

#GraciasPorSerAPETI

 

Convenio de colaboración para la presentación telemática de autoliquidaciones

En el marco de la Colaboración Social con las Administraciones Públicas, tanto estatales como autonómicas, con el propósito de  favorecer la actividad profesional, APETI está suscribiendo convenios de colaboración con dichas Administraciones.

 

En este caso y ya de forma oficial, nos congratulamos por la autorización otorgada por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha.

En este sentido os comunicamos que los asociados de APETI ya pueden suscribir el formulario de adhesión individualizado, rogando que aquellos interesados sigan el procedimiento indicado en el Portal Tributario de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha, en el que se ha puesto a disposición de los nuevos colaboradores sociales en la aplicación de los tributos, un programa de ayuda específico para cumplimentar y presentar en el registro electrónico tributario la solicitud individual de adhesión a convenios de colaboración social en la aplicación de los tributos que se recomienda sea utilizado a partir de ahora, debido a que ésta será la forma más rápida de resolver las solicitudes.

El nuevo programa de ayuda permite cumplimentar y presentar electrónicamente el modelo 434 de adhesión individual a un convenio de colaboración social en la aplicación de los tributos. El enlace para su cumplimentación se encuentra en el Portal Tributario:
( https://portaltributario.jccm.es/ ).

 

 

¿Cómo solicitar aplazamientos para PYMES y Autónomos?

Indicamos las instrucciones para solicitar aplazamientos de acuerdo con las reglas de facilitación de liquidez para PYMES y autónomos contempladas en el Real Decreto-ley 7/2020 de 12 de marzo, adaptadas a las medidas técnicas desarrolladas, así como los puntos más importantes del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, en la parte que se refiere a los aspectos generales de las moratorias y aplazamientos de cuotas de la Seguridad Social

 

El Real Decreto-ley 7/2020, de 12 de marzo, contempla una serie de medidas para la flexibilización de aplazamientos para pymes y autónomos. Con carácter provisional, los contribuyentes que, en virtud del Real Decreto-ley, quieran acogerse a las medidas de flexibilización de aplazamientos incluidas en el mismo, deberán proceder de acuerdo con las siguientes instrucciones:

 

 

Asimismo, resumimos en este documento los puntos más importantes del RD-Ley 11/2020, de 31 de marzo en la parte que se refiere a los aspectos generales de las moratorias y aplazamientos de cuotas de la Seguridad Social, que pensamos que puede resultaros de utilidad para vuestra actividad en estos momentos:

 

 

Aplazamiento del ‘Segundo Dividendo Digital’ a causa del COVID-19

El Segundo Dividendo Digital es un proceso por el cual se va a liberar la banda de 700 megahercios (MHz) del espectro radioeléctrico para desplegar en ella las  futuras redes de telecomunicaciones 5G.

 

Desde nuestro blog, incluimos información sobre el aplazamiento por parte del Gobierno para completar el Segundo Dividendo Digital, una vez que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha comunicado a la Comisión Europea que, debido a la situación excepcional derivada de la pandemia del COVID-19, ha decidido aplazar la fecha para la liberación de la banda de 700 MHz, proceso conocido como Segundo Dividendo Digital.