En julio se ralentizó el crecimiento anual del número de compraventas y de hipotecas

El Colegio de Registradores incluye en esta nota informativa, un avance de datos provisionales de la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente al mes de julio, relativa a compraventas e hipotecas inscritas, mediante la comparación de datos con el mismo mes del año anterior.

 

Con relación al número de compraventas totales en julio, respecto al mismo periodo del año anterior, se produce la mayor ralentización del crecimiento de los últimos meses, que viene precedida de una moderación del crecimiento en el mes de junio. De las 92.847 operaciones realizadas en julio de 2021, se pasaron a las 92.962 en julio de este año, cifra prácticamente igual a la de un año antes.

 

REG01

 

Esta ralentización también se observa de una forma similar en las compraventas de vivienda, con incrementos suaves en los dos últimos meses frente al mismo periodo del año anterior. En este mes de julio se alcanzan las 49.177 inscripciones, 3.000 operaciones más que en el mismo mes del año anterior, cuando se registraron 45.939 operaciones.

La evolución de las constituciones de hipoteca muestra también una tendencia similar a lo ocurrido con las compraventas. En número de hipotecas totales se han registrado 43.702 operaciones en julio, frente a las 44.998 del mismo mes de un año antes. Este dato supone el primer descenso interanual desde el mes de febrero de 2021. En cuanto a las hipotecas de vivienda, apenas crecieron en julio, pasando de las 32.585 del mismo mes del año pasado, a las 32.941 de este año.

 

REG02

 

Si se mide la evolución mediante la tasa de variación de las compraventas inscritas en julio frente al mismo mes de 2021, se pueden precisar mejor la clara ralentización del crecimiento de meses anteriores. Las compraventas totales se han incrementado tan solo un 0,1% (6,8% en junio), siendo mayor el incremento en las de vivienda, con un 7,0% frente al 18,3% de junio. En cuanto a las hipotecas totales, descendieron un 2,9% (se incrementaron un 8,7% en junio), mientras las de vivienda las superaron, aunque crecen tan solo el 1,1% (11,2% el mes anterior).

Con relación a la evolución anual de las compraventas totales por Comunidades Autónomas, se observan descensos en diez territorios. Entre las cuatro Comunidades con mayor volumen, descienden en Madrid (-12,9%) y Andalucía (-3,0%), y se incrementan en la Comunidad Valenciana (11,2%) y Cataluña (4,4%). En el resto destacan los crecimientos de Canarias (20,2%) y Baleares (15,6%) y en la parte negativa los descensos de La Rioja (-21,0%) y Castilla – La Mancha (-12,4%). Con relación a las hipotecas totales constituidas respecto a julio del año pasado, disminuyeron sobre todo en Madrid (-34,3%) y Extremadura (-13,7%). En la parte positiva, aumentaron más en Baleares (24,6%), Cataluña (19,1%) y Navarra (15,6%).

 

REG03

 

 

[Fuente Registradores.org]

 

 

¿Cómo va a afectar a tu hipoteca la subida de interés europeos?

La vuelta al cole del Banco Central Europeo (BCE) la vamos a notar en nuestra cartera. Este jueves el organismo que regula la economía de la eurozona ha acometido la mayor subida de tipos de interés de su historia, con un alza del 0,75% con la que, según argumentan, pretenden hacer frente a la inflación. De este modo, el tipo de interés para sus operaciones de refinanciación se situará en el 1,25%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 0,75% y la de facilidad de préstamo, el 1,50%.

 

El anuncio ha provocado un empacto inmediato en el euro, que ha oscilado entre 1,003 y 0,995 dólares frente al «billete verde» a las 12.15 horas GMT. Su cotización, en este contexto, ha estado marcada por la volatilidad y ha tocado un máximo de 1,0017 dólares al mediodía y un mínimo de 0,9977 dólares en la apertura de las plazas bursátiles europeas.

Desde 2018, cuando el euro se cotizaba a 1,25 dólares, mantiene una tendencia bajista respecto al dólar que se vio interrumpida en los primeros meses de la pandemia del coronavirus tras las bajadas de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Sin embargo, la depreciación del euro se frenó unos meses después, al comienzo del verano de 2020. Luego volvió a subir en torno a 1,25 dólares para ya empezar a depreciarse a mediados de 2021 hasta los niveles actuales. El pasado 12 de julio alcanzó la paridad por primera vez en veinte años y al día siguiente se llegó a situar por debajo del dólar, niveles de los que no se ha movido.

Con esta medida, los tipos se sitúan el en nivel más alto en una década, desde 2011, cuando el BCE inició una senda de estímulos a nivel monetario que llevó a situar los tipos de interés en terreno negativo.

 

El Euribor seguirá subiendo

Según los expertos que han analizado cómo nos va a afectar una subida de tipos, tras cumplirse los pronósticos «esto provocará que el euríbor siga subiendo. El euríbor diario, que es la base para calcular la media mensual con la que se actualizan las cuotas de las hipotecas variables, ha comenzado septiembre por encima del 1,8%”, señalan desde HelpMyCash.com

El bolsillo de los españoles lo va a notar antes o después. Aunque el objetivo de estas medidas sea intentar controlar una inflación disparada, que en España ha alcanzado el 10,4% en agosto, según el INE, va a haber más consecuencias.

 

 

[Fuente Ibereconomia.es]

 

 

Asesoría Jurídica Responde: «Votación por coeficientes»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Hemos celebrado una junta para aprobar la regulación de un estacionamiento comunitario.

La propuesta ha sido la siguiente:

Aprobación, si procede, para el establecimiento de dos zonas diferenciadas en el parking, una para uso exclusivo de los propietarios, y otra  zona para uso exclusivo de los clientes de los locales durante el horario comercial. En la zona exclusiva para los propietarios, se colocarán dos barreras, con lectores de matrículas para el acceso. Una vez acabado el horario comercial, los propietarios podrán estacionar en las plazas reservadas para los clientes, pero siempre respetando que en el horario de 9:00 a 16:00 h dichas plazas de garaje, queden libres para los locales, el cumplimiento de esta condición se comprobará con las cámaras de seguridad.

 

El resultado de la votación ha sido el siguiente:

Votos a favor: 17 con un 19,26 % del coeficiente de participación.

Votos en contra: 10 con un 21,44 % del coeficiente de participación.

Abstenciones: 3 con un 2,07 % del coeficiente de participación.

 

Mi pregunta es sobre los votos de los no ausentes, porque sé que siempre se añaden a lo que hayan decidido la mayoría, pero tengo mayoría en número de votos, pero no en coeficiente.

 

RESPUESTA:

En primer lugar hay que ver que figura en el título constitutivo y en los Estatutos en relación al uso de las plazas de garaje.

 

Si supone una modificación del título constitutivo debe aplicarse el art. 17 de la LPH:

 

  1. Los acuerdos no regulados expresamente en este artículo, que impliquen la aprobación o modificación de las reglas contenidas en el título constitutivo de la propiedad horizontal o en los estatutos de la comunidad, requerirán para su validez la unanimidad del total de los propietarios que, a su vez, representen el total de las cuotas de participación

 

Si no supone una modificación del título constitutivo o de los Estatutos  se aplica el régimen de mayorías del apartado 7:

 

  1. Para la validez de los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría del total de los propietarios que, a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación. En segunda convocatoria serán válidos los acuerdos adoptados por la mayoría de los asistentes, siempre que ésta represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de los presentes.

 

En relación a los votos de ausentes,  para  aquellos acuerdos que solo necesiten para ser aprobados el voto de la mayoría de los asistentes que representen la mayoría de las cuotas de participación, es decir,  los acuerdos previstos en el artículo 17.7 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), no requieren contar con el voto de los ausentes, ya que pueden ser aprobados directamente por los asistentes a la Junta. Los ausentes solo podrán impugnar el acuerdo ya aprobado si están en desacuerdo.

Para el resto de acuerdos que requieren para su aprobación de mayorías cualificadas o unanimidad, el voto de los ausentes contribuye a formar dichas mayorías siempre que:

  1. a) Es requisito esencial y previo que el acuerdo haya sido aprobado por la mayoría de los asistentes aunque no se haya obtenido el quórum exigido legalmente.
  2. b) Dentro del plazo de 30 días naturales desde que se le notifique los acuerdos, el ausente puede manifestar su conformidad, en cuyo caso su voto se sumará a la mayoría de los asistentes.
  3. c) Si el ausente no dice nada y deja transcurrir los 30 días. En este caso su voto se sumará a la mayoría que adoptó el acuerdo.

Indicar que el ausente dentro del plazo de esos 30 días naturales puede manifestar su voto discrepante con la aprobación del acuerdo, en cuyo caso se computará como voto en contra del acuerdo.

 

Esta regla general de sumar el voto de los ausentes al sentido del voto mayoritario de los presentes, tanto si el ausente lo manifiesta expresamente como por silencio, tiene dos excepciones, previstas en el artículo 17.8 LPH.

 

  1. Salvo en los supuestos expresamente previstos en los que no se pueda repercutir el coste de los servicios a aquellos propietarios que no hubieren votado expresamente en la Junta a favor del acuerdo, o en los casos en los que la modificación o reforma se haga para aprovechamiento privativo, se computarán como votos favorables los de aquellos propietarios ausentes de la Junta, debidamente citados, quienes una vez informados del acuerdo adoptado por los presentes, conforme al procedimiento establecido en el artículo 9, no manifiesten su discrepancia mediante comunicación a quien ejerza las funciones de secretario de la comunidad en el plazo de 30 días naturales, por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción.

 

 

Nuevo Cuaderno ESINE: Plusvalía Municipal

Desde ESINE, comparten con nuestro colectivo la nueva versión digital de CUADERNOS ESINE. El monográfico de siempre, pero renovado, en versión 100% digital, interactivo, navegable y adaptado para que su lectura desde cualquier dispositivo sea más atractiva, cómoda e intuitiva.

 

 

Esine

¡EN SEPTIEMBRE ESTAMOS DE ESTRENO!

Nos alegra compartir con vosotros la nueva versión digital de CUADERNOS ESINE. Tu monográfico de siempre, pero renovado, en versión 100% digital, interactivo, navegable y adaptado para que su lectura desde cualquier dispositivo sea más atractiva, cómoda e intuitiva.

¡Pincha y descúbrelo!

En este número puedes informarte sobre lo último en Plusvalía Municipal, quién la paga, cómo se calcula, cómo reclamar su devolución y muchas otras cosas más, ahora también desde cualquier dispositivo.

ESINE trabaja día a día en la mejora de los Cursos y de los servicios que prestamos a nuestros alumnos. ¡Es nuestra seña de identidad desde hace más de 30 años!

¡Aprovecha esta oportunidad y no dejes tu futuro atrás!

 

Vuelta al trabajo y a la rutina: sigue estos consejos para mitigar el síndrome postvacacional

La llegada del mes de septiembre supone para muchos el final de las vacaciones y la vuelta al trabajo. Retomar la rutina después de este periodo de merecido descanso puede suponer un reto para muchos profesionales, ya que deben retomar el ritmo en muy poco tiempo y pueden sufrir lo que se conoce como síndrome postvacacional, lo que implica una elevada carga de estrés.

 

 

Para que la vuelta al trabajo sea lo menos traumática posible, estos son los 5 consejos que aconsejan los expertos:

 

  • Pensar en positivo: Es fundamental ser optimista, para que las obligaciones y los retos que vayamos a encontrar a la hora de volver a la oficina no nos superen. Una mente positiva nos va a ayudar a enfrentar este nuevo curso con ganas y nos acercará al éxito.

 

  • Planificación: Es bueno dedicar algo de tiempo a planificar los primeros días de la vuelta al trabajo. Revisar los temas más importantes que están sobre la mesa y priorizar tareas y preocupaciones en función de su urgencia y su importancia.

 

  • Estimular la creatividad: Las actividades creativas van a ayudar a estimular tu mente, lo que será muy beneficioso para recuperar el ritmo tras las vacaciones. Hay muchos juegos y actividades que podrán ayudarte a poner tu mente a punto para la vuelta al trabajo.

 

  • Dieta sana y deporte: El bienestar físico nos va a ayudar a tener una mente más despejada, algo fundamental para superar el síndrome postvacacional. Por ello, es bueno mantener una dieta equilibrada y hacer algo de ejercicio, ya sea practicando algún deporte o a través de actividades que nos obliguen a levantarnos del sofá y salir a la calle.

 

  • Volver a hacer piña con el equipo: Es normal que durante las vacaciones muchos profesionales hayan perdido contacto con sus compañeros, por lo que es necesario volver a unir a los equipos, de manera que sus lazos se vean reforzados. Esto va a ayudar mucho en el día a día, ya que siempre trabajaremos mejor con otros profesionales con los que además tengamos una relación sana y de complicidad.

 

 

 

[Fuente RRHHDigital]

 

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad es de 42.767, un 12,0% más en tasa anual

Según el informe de estadísticas de hipotecas del INE para el mes de junio de este año, el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad es de 42.767, un 12,0% más en tasa anual. El importe medio de dichas hipotecas aumenta un 6,0% y se sitúa en 147.539 euros.

 

 

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas es de 42.767, un 12,0% más que en junio de 2021. El importe medio es de 147.539 euros, con un aumento del 6,0%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad en junio (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) es de 156.345 euros, un 7,4% superior al del mismo mes de 2021.

 

Importe medio hipotecado sobre viviendas

Hipotecas Jun.22

 

El valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas alcanza los 8.558,0 millones de euros, un 21,6% más que en junio de 2021. En viviendas, el capital prestado se sitúa en 6.309,8 millones, con un incremento anual del 18,7%.

 

Hipotecas constituidas en junio 2022

 

Hipotecas Jun.22

 

Hipotecas constituidas por naturaleza de la finca

Por naturaleza de la finca, las hipotecas constituidas sobre viviendas concentran el 72,0% del capital total prestado en el mes de junio.

Distribución del capital prestado para hipotecas inscritas según naturaleza de la finca Junio 2022. Porcentaje:

 

Hipotecas Jun.22

 

 

 

 

[Fuente: Instituto Nacional de Estadística]

 

 

💡SEMINARIOS ON LINE DAR (13 y 21 de septiembre) >> Novedades del régimen especial de autónomos

APETI, en colaboración con DAR Escuela de Negocios, imparten seminario en el que se analizarán las novedades legales en materia de cotización y prestaciones que ha introducido dicho régimen, de la mano de D. Antonio Benavides Vico (Abogado Laboralista, Graduado Social, Profesor de la Universidad Ramón Llul. Inspector de Trabajo y Seguridad Social durante 26 años).

 

 

Programa

  1. Cotización por ingresos reales. Cómputo.
  2. Tramos de cotización.
  3. Situaciones especiales.
  4. Bonificación y reducciones de cuotas.
  5. Cese de actividad.
  6. Prestaciones mecanismo RED autónomos.
  7. Otras modificaciones.

 

Fechas y Horarios:

Martes, 13 de septiembre de 2022  |  10.00h a 13.00h (una hora menos en Canarias).
Miércoles, 21 de septiembre de 2022  |  16.30h a 19.30h (una hora menos en Canarias).

 

Lugar:

En directo: Videoconferencia, a través de ordenador, tablet o móvil.
En diferido: (No se realizará grabación).
(Recomendable conexión a Internet por cable, no es aconsejable la conexión por wifi).

 

Inscripción:

Importe de cada uno de los seminarios (precio especial asociados APETI): 58,00€

Imprescindible realizar la inscripción a través de DAR (PDF descargable desde el enlace), cuyos datos aparecen más abajo, remitiendo a DAR la hoja de inscripción. Posteriormente, deberán enviar a la APETI, el justificante de dicha inscripción:

 

SEMINARIO MARTES, 13/09/22: Descargar programa y hoja de inscripción

SEMINARIO MIÉRCOLES, 21/09/22: Descargar programa y hoja de inscripción

 

 

💡SEMINARIO ON LINE DAR >> La tributación de los inmuebles en el IVA

APETI, en colaboración con DAR Escuela de Negocios, imparten seminario en el que se analizarán mediante casos prácticos la tributación de los inmuebles en el IVA y su compatibilidad con el ITP y AJD, de la mano de D. Antonio Martínez Alfonso (Técnico de la AEAT y Doctor en Ciencias Empresariales).

 

 

Programa

  1. Casos prácticos para analizar la primera y segunda o ulterior transmisión de inmuebles.
  2. Inversión del Sujeto Pasivo.
  3. Los diferentes tipos de IVA.
  4. La aportación de estos por empresarios y no empresarios a la constitución de sociedades.
  5. Cambio de afectación del uso y destino de estos. Los sectores diferenciados en el ámbito de empresas promotoras por el alquiler de sus inmuebles.
  6. La regla de prorrata en el arrendamiento de inmuebles

 

Fecha y Horario:

Martes, 6 de septiembre de 2022  |  16.30h a 19.30h (una hora menos en Canarias).

Lugar:

En directo: Videoconferencia, a través de ordenador, tablet o móvil.
En diferido: Podrá visualizarlo en cualquier momento durante tres meses.
(Derecho de uso y difusión propiedad de Escuela de Negocios DAR SLU.)
Recomendable conexión a Internet por cable, no es aconsejable la conexión por wifi.

Inscripción:

Importe (precio especial asociados APETI): 58,00€

Imprescindible realizar la inscripción a través de DAR (PDF descargable desde el enlace), cuyos datos aparecen más abajo, remitiendo a DAR la hoja de inscripción. Posteriormente, deberán enviar a la APETI, el justificante de dicha inscripción:

 

Pulse aquí para descargar programa y hoja de inscripción

 

 

El alquiler de vivienda bate récords en 35 capitales españolas

Alquilar una vivienda en España es cada vez más costoso. Los indicadores apuntan a que la tendencia se ha acelerado incluso durante este verano. El mercado del alquiler está viviendo un 2022 de subidas de precios generalizada que se ha acelerado en las últimas semanas.

 

La renta media en España alcanzó los 11,3 euros/m2 en el mes en julio, con un incremento del 5,6% interanual, lo que supone la mayor subida registrada en lo que va de año y también la más destacada del periodo poscovid. El precio de los alquileres ha batido todos los récords en más de la mitad de España este año. En 12 capitales, las rentas han marcado máximos en julio (Alicante, Valencia, Murcia, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, León, Lleida, Logroño, Vitoria, Santander, Zaragoza y Toledo), mientras que en otras 23 los arrendamientos han marcado máximos a lo largo del primer semestre. Barcelona se mantiene como la capital con los alquileres más caros de España, al alcanzar un precio medio de 17,4 euros/m2/mes. Le siguen Madrid (15,9 euros/m2/mes), San Sebastián (15,5 euros/m2), Bilbao (12,6 euros/m2) y Palma (12,1 euros/m2).

 

Frente a junio, los precios crecieron una media del 0,7% en España, mientras que, respecto al último trimestre, subieron un 3,8% de media en todo el país. En ciudades como Barcelona, Girona, Alicante, Huelva, Cuenca, Cáceres y Almería las rentas repuntaron a un ritmo de dos dígitos respecto del 2021.

 

 

 

[Fuente: elperiodico.com]

 

Pago con tarjeta: ¿Quieres copia?

En más de una ocasión, después de pagar con tarjeta un importe pequeño en un comercio, te habrán preguntado: “¿Quieres copia?” La “copia” es el resguardo del terminal de punto de venta (TPV) con los detalles del pago. Tal vez digas que no y probablemente esta es una buena decisión, no lo necesitas y, además, así proteges el medio ambiente. Sin embargo, antes de responder negativamente, asegúrate de que te han cobrado la cantidad adecuada y que figura así en la pantalla del TPV.

 

Esto es algo obvio, se trata de mirar lo que pagas. Sin embargo, en la actualidad, con la generalización del uso de los pagos contactless para pequeños importes, en los que basta con acercar la tarjeta al TPV y automáticamente te hacen el cargo sin necesidad de introducir el PIN, puede que a veces actúes de forma automática y ni mires lo que te cobran.

 

Los pagos contactless en los que no se solicita el PIN están limitados actualmente hasta 50 euros, de manera que si teclean un importe superior necesariamente te pedirán la clave y tendrás que mirar el terminal. En todo caso, hasta esa cantidad, puede producirse un error que siempre es pesado resolver.

 

Así es que recuerda:

  • Cuando hagas un pago contactless, al acercar tu tarjeta al TPV comprueba el importe que figura en la pantalla y asegúrate de que es correcto. La copia puede servirte para llevar un control adecuado de tus gastos.
  • Guarda el ticket de compra del comercio. Así podrás comprobar que el importe del cargo de la tarjeta coincide con el de la compra. Recuerda que en muchos comercios existe la posibilidad de obtener un ticket electrónico.
  • Revisa los cargos de la tarjeta en tu cuenta para llevar un control de las operaciones que realices.
  • Pregunta a tu entidad sobre la posibilidad de que te envíen un mensaje SMS cada vez que se realice algún cargo en tu tarjeta.

 

 

[Fuente: ‘Portal Cliente Bancario’ – Banco de España]