¿Pagar la comunidad a partes iguales?

En muchas comunidades el abono de los gastos se realiza a partes iguales mas este no contempla factores como el reparto por coeficientes.

 

Lo más sencillo es, sobre todo en comunidades carentes de Administrador, dividir el gasto entre todos los propietarios a partes iguales sin tener en cuenta otro gastos los cuales no pertenecen a todos los propietarios (plaza de garaje, local, etc.) Esta forma injusta de reparto no casa con lo fijado en el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal.

Así, el Tribunal Supremo alega en la sentencia del 3 de diciembre de 2004 que “la tolerancia de cuentas o presupuestos en Juntas anteriores con un sistema de reparto diferente al que correspondía, en base a lo que especialmente se haya establecido en los Estatutos,  sea suficiente aceptación de hecho para evitar la impugnación del acuerdo”.

A no ser que a dicho acuerdo se llegue por unanimidad no será posible dicho reparto de gastos, en sustitución de lo fijado en la Ley.

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros descienden un 1,4% en noviembre

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) superan los 5,8 millones en noviembre, un 1,4% menos que en el mismo mes de 2018. Las pernoctaciones de residentes suben un 1,6%, mientras que las de no residentes bajan un 2,6%.

 

La estancia media es de 4,7 pernoctaciones por viajero. Durante los 11 primeros meses de 2019 las pernoctaciones disminuyen un 0,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Los viajeros y pernoctaciones en los alojamientos turísticos colectivos extrahoteleros durante el mes de noviembre son:

Apartamentos turísticos

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos disminuyen un 4,0% en noviembre. Las de residentes suben un 0,9%, mientras que las de no residentes bajan un 5,1%.

Cabe señalar que las tasas de variación anual de las pernoctaciones en apartamentos turísticos presentan crecimientos negativos a lo largo de los últimos meses (con excepción de abril y agosto de 2019, en el que tuvo lugar la Semana Santa y el Verano) debido, principalmente, a que hay establecimientos de apartamentos turísticos que se están reclasificando, pasando a ser considerados como viviendas de uso turístico y saliendo, por tanto, del ámbito de observación de la Encuesta de Ocupación de Apartamentos Turísticos (EOAP).

La estancia media se reduce un 7,9% respecto a noviembre de 2018, situándose en 5,7 pernoctaciones por viajero. En noviembre se ocupan el 30,8% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 8,0% menos que en el mismo mes de 2018. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se sitúa en el 34,3%, con un descenso del 8,1%.

Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos turísticos representan el 81,0% del total. Reino Unido es el principal mercado emisor, con más de 1,0 millón de pernoctaciones, un 5,5% menos que en noviembre de 2018. El siguiente mercado emisor es Alemania, con 461.545 pernoctaciones, un 9,1% menos.

Destino favorito

Canarias es el destino preferido en apartamentos, con más de 2,3 millones de pernoctaciones y un descenso del 6,8% respecto a noviembre de 2018. También alcanza la mayor ocupación, con el 78,4% de los apartamentos ofertados.

Por zonas turísticas, Isla de Gran Canaria es el destino preferido, con 839.268 pernoctaciones, y también alcanza la mayor ocupación, con el 84,8% de los apartamentos ofertados. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en noviembre son San Bartolomé de Tirajana, Arona y Mogán.

 

Campings

Las pernoctaciones en campings registran en noviembre un incremento del 5,5% respecto al mismo mes del año anterior. Las de residentes suben un 1,9%, y las de no residentes un 7,3%. Durante el mes de noviembre se ocupan el 36,4% de las parcelas ofertadas, un 1,0% más que en el mismo mes de 2018. El grado de ocupación por parcelas en fin de semana alcanza el 38,9%, con un aumento del 2,0%. El 67,8% de las pernoctaciones en campings las realizan viajeros no residentes. Reino Unido es el principal mercado emisor, con el 33,3% de las pernoctaciones de no residentes, un 2,1% más que en noviembre de 2018.

Destino favorito

Comunitat Valenciana es el destino preferido en campings, con 592.455 pernoctaciones, lo que supone un aumento del 8,0% en la tasa anual. La Rioja alcanza el mayor grado de ocupación, con el 60,7% de las parcelas ofertadas. Por zonas turísticas, Costa Blanca registra el mayor número de pernoctaciones (333.535) y la mayor ocupación (79,5% de las parcelas ofertadas). Los puntos turísticos con más pernoctaciones son Benidorm, Cartagena y Marbella.

 

Alojamientos de turismo rural

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un incremento anual del 2,6% en noviembre. Las de residentes suben un 2,0% y las de no residentes un 6,1%. En los alojamientos de turismo rural se ocupan el 13,3% de las plazas en noviembre, un 0,3% menos que en el mismo mes de 2018. El grado de ocupación en fin de semana se sitúa en el 29,3%, con un descenso del 1,2%.

Destino favorito

Por comunidades, Castilla y León es el destino preferido, con 121.999 pernoctaciones, un 4,4% menos que en noviembre de 2018. Canarias alcanza el mayor grado de ocupación, con el 31,3% de las plazas ofertadas. Por zonas turísticas, Pirineus es el destino preferido, con 29.176 pernoctaciones. El Parque Nacional del Teide alcanza la mayor ocupación, del 39,5% de las plazas ofertadas.

 

Albergues

Las pernoctaciones en albergues registran en noviembre un aumento anual del 0,8%. Las de residentes suben un 3,2%, mientras que las de no residentes bajan un 3,1%.

Destino favorito

Por comunidades, Cataluña es el destino preferido, con 56.019 pernoctaciones, un 12,3% más que en noviembre de 2018. Canarias alcanza la mayor ocupación, con el 54,2% de las plazas ofertadas.

 

AMPLIAR INFORMACIÓN EN: https://www.ine.es/daco/daco42/ocuptr/eoat1119.pdf

Modificación del Código Técnico de la Edificación

Se ha publicado el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

Mediante este real decreto se introduce una nueva exigencia básica de salubridad HS 6, de protección frente al gas radón, por la cual se obliga a que, en los edificios situados en los términos municipales en los que se ha apreciado un nivel de riesgo no despreciable, se dispongan los medios adecuados para limitar el riesgo previsible de exposición inadecuada en su interior, a radón procedente del terreno. Dicha exigencia básica es desarrollada mediante la inclusión de una nueva sección en el documento básico DB HS de «Salubridad», donde se caracteriza y cuantifica la exigencia, y se establecen los criterios para la verificación y justificación de su cumplimiento.

Asimismo, teniendo en cuenta los efectos que sobre los cerramientos exteriores del edificio podrían derivarse del incremento de las nuevas exigencias reglamentarias de eficiencia energética, se realizan algunas modificaciones en el Documento Básico DB SI de «Seguridad en caso de incendio», para limitar adecuadamente el riesgo de propagación del incendio por el exterior del edificio.

Los consumidores podrán reclamar por la cláusula abusiva en su hipoteca

El Tribunal Supremo acaba de dictaminar que los consumidores que padecieron una cláusula suelo abusiva en su hipoteca tiene derecho a reclamar a su entidad la restitución del dinero indebidamente cobrado aunque el préstamo haya vencido.

El fallo abre la puerta a una nueva ola de demandas en torno a las ya célebres cláusulas suelo hipotecarias al permitir que no solo quienes mantengan el crédito vivo puedan exigir judicialmente la devolución de lo pagado.

Puede descargar la sentencia STS 3911/2019 en CENDOJ

La Agencia Tributaria publica el calendario del contribuyente para 2020

La Agencia Tributaria ha publicado el calendario del contribuyente para 2020, pero con algunas novedades significativas respecto a 2019, de las que destacamos:

Se sigue aumentando la cantidad de modelos que se pueden presentar con Cl@ve PIN, aunque siempre deben ser personas físicas, no representantes ni personas jurídicas.

El 1 de abril de 2020 será cuando se inicie el plazo de presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2019.

Las citas previas para que Hacienda nos ayude telefónicamente se podrán concertar desde el 31 de marzo. La presentación de los diferentes modelos se podrá hacer de forma telemática como es habitual con DNIe, certificado electrónico, Cl@ve PIN o número de referencia.

Los modelos 190, 347 y 390 correspondientes al ejercicio 2019 se presentarán mediante formulario de ayuda o mediante fichero. Desaparece la opción de presentación con SMS. Además hay dos nuevos modelos, el 234 y 235 declaraciones informativas de información de determinados mecanismos de planificación fiscal y comercializables respectivamente.

La declaración anual del modelo 349 correspondiente al 2019 se presentará en enero de 2020, si bien ya no se realizará la declaración anual a partir del año 2020, a presentar en el 2021. Se sigue con la intención de armonizar el calendario fiscal, aunque el modelo 347 sigue presentándose durante el mes de febrero hasta el 2 de marzo, a pesar de la intención de Hacienda de moverlo a enero.

Finalmente y a  tener en cuenta que si el vencimiento del plazo de presentación coincide con un día inhábil, el plazo finaliza el primer día hábil siguiente.

 

El Colegio de Registradores lanza una campaña para las vacaciones navideñas relacionada al alquiler vacacional

El Registro de la Propiedad, además de ser una gran herramienta para los inquilinos, también se puede consultar para confirmar si el dueño del alojamiento es realmente el propietario, pudiendo alquilarlo con pleno derecho si la descripción de la vivienda casa con la realidad. También los registradores ayudan a los inquilinos a conocer sus derechos y obligaciones, saber si los contratos tienen cláusulas abusivas o si la ubicación indicada es la real.

Por ello, los registradores intentan dar a conocer la labor de servicio público que ejercen, en concreto en esta época del año para disfrute de unas tranquilas vacaciones, garantizando los derechos de la ciudadanía.

En Andalucía, la Agencia Tributaria encomendará a registradores competencias de impuestos de Transmisiones y Sucesiones

El pasado martes el Consejo de Gobierno dio luz verde al Consejo Rector de la Agencia Tributaria de Andalucía para delegar en los registradores de la propiedad ciertas funciones y competencias relacionadas a la aplicación de los tributos y revisión del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

La Junta de Andalucía defiende en una nota los avances de administración electrónica, mejora de la información y medios de control, además de los cambios normativos que afectan a los tributos que gestiona la Agencia Tributaria de Andalucía. Todos ellos crean la necesidad de establecer un nuevo modelo de colaboración en el Contrato de Gestión de la Agencia Tributaria de Andalucía aprobado el pasado 3 de julio de 2018 por acuerdo del Consejo de Gobierno.

El próximo 31 de diciembre de 2019 expira la vigencia del convenio de 26 de julio de 1999 poniendo fin al régimen de atribución de funciones, previo a la creación de la Agencia Tributaria de Andalucía.

Por ello, la Junta de Andalucía negocia un nuevo régimen con los registradores de la Propiedad.

Las compraventas de viviendas inscritas disminuyen un 1,5% respecto a octubre de 2018

Según los datos provisionales del informe de Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) de octubre 2019, publicado el pasado 13 de diciembre por el INE, el número de compraventas de fincas urbanas sube un 0,3%, lo que supone una disminución anual del 1,5%. En lo que a las fincas rústicas se refiere, éstas suben un 2,8% en octubre en tasa anual.

En el mes de octubre, el número total de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad alcanza sus valores más altos en La Rioja, Castilla y León y Castilla–La Mancha. Por su parte, la Comunidad Foral de Navarra, Extremadura  e Illes Balears  presentan las tasas anuales más bajas. En cuanto a las  comunidades con mayor número de transmisiones son La Rioja, Comunitat Valenciana y Región de Murcia.

En cuanto al número de fincas transmitidas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) bajan un 5,1% menos que en el mismo mes de 2018.

 

 

FUENTE: https://www.ine.es/daco/daco42/etdp/etdp1019.pdf

La tasa de variación anual del IPC del mes de noviembre se sitúa en el 0,4%

Según datos del INE, la tasa de variación anual del IPC del mes de noviembre se sitúa en el 0,4%, tres décimas por encima de la del mes anterior. Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son: el transporte, debido a la estabilidad de los precios de los carburantes y lubricantes en este mes de noviembre; los alimentos y bebidas no alcohólicas, como consecuencia, por un lado, de que la disminución de los precios de las frutas ha sido menor que la producida en 2018 y por el aumento, por otro lado, de los precios del pescado y marisco, que aumentan este mes más que el año anterior; y el ocio y cultura que se mantiene sin variación, porque la bajada de los precios de los paquetes turísticos este mes es menor que en noviembre del año pasado.

Por otra parte, vivienda es el grupo que destaca por su influencia negativa, registrando una variación del –4,1%, dos décimas por debajo de la de octubre, debido a que los precios de la electricidad y, en menor magnitud, del gasóleo para calefacción descienden este mes más que en 2018.

 

FUENTE: https://www.ine.es/daco/daco42/daco421/ipc1119.pdf

El TS condena al Estado a devolver la plusvalía municipal cobrada indebidamente

El impuesto que grava el incremento del valor de los terrenos urbanos, que suele asfixiar a contribuyentes y mantiene en vilo a abogados y administradores, deberá ser ahora devuelto por el Estado, según el fallo del Tribunal Supremo.

Dicho órgano condenó al Estado el pasado 21 de noviembre,  por el impuesto que ha sido cobrado indebidamente y  tras previa sentencia que avalaba la opción de los contribuyentes a reclamar por daños y perjuicios.

El hecho de solicitar responsabilidad patrimonial es debido al artículo 32 de la Ley 40/2015 de Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas en cuyo apartado cuatro estipula que “si la lesión es consecuencia de la aplicación de una norma con rango de ley declarada inconstitucional, procederá su indemnización cuando el particular haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada”, por lo que se recurrirá al citado apartado una vez se hayan agotado todas las vías judiciales, habiendo una sentencia desestimatoria de un recurso contra la decisión administrativa.

En este último fallo, el Tribunal Supremo ha certificado la disminución patrimonial que existe entre adquisición y transmisión del inmueble, procediendo a estimar el recurso interpuesto, lo que lleva a la imposición de las costas al Estado.