El euríbor cierra marzo casi plano y abarata en 1.300 euros al año las hipotecas

A pesar de la extrema volatilidad política y económica que está azotando a los mercados en los últimos meses, el euríbor ha vuelto en marzo a dar otro respiro al bolsillo de los hipotecados. El indicador más empleado para calcular el tipo de interés de las hipotecas variables -las más abundantes en el mercado español- ha cerrado marzo casi plano, pero va a abaratar de forma sensible las cuotas de los que tengan que revisar su préstamo hipotecario.

 

El euríbor a doce meses de hoy martes 31de marzo se ha situado en el 2,306%, lo que deja la media del mes de marzo en el 2,398%, muy por debajo del 3,718% que marcó en el mismo mes del año pasado, lo que abaratará de forma sensible las cuotas hipotecarias. Con este registro, y teniendo en cuenta un importe de 150.000 euros, un plazo de 25 años y un interés de euríbor más 1%, las cuotas de una hipoteca variable que se revise con el euríbor de marzo bajarán de los 852 a los 743 euros mensuales, aproximadamente; unos 109 euros menos al mes y unos 1.314 euros menos al año, según los cálculos efectuados por HelpMyCash. Y con una actualización semestral, las mensualidades se reducirán de los 786 a los 743 euros, aproximadamente; unos 43 euros menos al mes y unos 261 euros menos al semestre.

El valor del euríbor en marzo es el más reducido desde septiembre de 2022 y ha estado sujeto a una gran volatilidad. El valor diario empezó el mes sensiblemente por debajo del 2,4%, en el 2,365%. En los siguientes días, sin embargo, se disparó y llegó a situarse muy cerca del 2,5% el día 7 de marzo (2,481%). Tras esa escalada, descendió progresivamente: bajó a menos del 2,45% el día 17, a menos del 2,4% el día 20 y ha cerrado el mes de marzo con una cotización diaria del 2,306%.

 

 

[Fuente «La Razón»]

 

Edificios ecológicos, tendencia y futuro del mercado inmobiliario

En el sector inmobiliario español de 2024, la creciente conciencia social y las necesidades medioambientales impulsaron la demanda de viviendas sostenibles. Los datos de la red inmobiliaria nacional indican que el interés por la compra aumentó un 30% en el primer semestre del año. La sostenibilidad y la eficiencia energética son valorada por el 60% de los españoles.

 

En 2024, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación aumentó un 7% respecto a 2023. Se situó en 35.317.479 m², de acuerdo con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Sin embargo, el objetivo es mucho más elevado. El 80% de los edificios y viviendas recibe una calificación energética E, F o G del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Una ineficiencia constructiva alarmante.

 

Aún a la cola de Europa

España se mantienen a la cola de Europa en eficiencia energética. El 70% del parque de viviendas necesita reformas o rehabilitación. De las 25 millones de viviendas que existen en España apenas entre 250.000 y 500.000 son ecológicas. La cifra varía según los criterios utilizados para definirlas como «ecológicas».

Situación que no solo amenaza el parque inmobiliario con la obsolescencia, también entorpece los objetivos climáticos y limita el bienestar de los ciudadanos, quienes enfrentan facturas energéticas más elevadas y viviendas menos confortables.

Un estudio de BBVA Research reveló que el 60% de las reformas realizadas en España se enfocaron en mejorar la eficiencia energética de los edificios. La construcción y el mantenimiento de edificios son responsables del 37% de las emisiones globales de carbono, y según la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios. Las emisiones no debidas al uso del edificio podrían representar hasta un 41% de las emisiones del sector en Europa de aquí a 2050.

España necesita quintuplicar las rehabilitaciones energéticas hasta las 120.000 viviendas anuales. La sostenibilidad ambiental es una prioridad para el sector inmobiliario español. Su impacto en el bienestar ciudadano es innegable.

 

 

[Fuente «Cambio 16»]

 

 

Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) – Marzo 2025

La inflación anual estimada del IPC en marzo de 2025 es del 2,3%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un descenso de siete décimas en su tasa anual, ya que en el mes de febrero esta variación fue del 3,0%.

 

Esta evolución es debida, principalmente, al descenso de los precios de la electricidadfrente a la subida de marzo de 2024. También, aunque en menor medida, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que aumentaron en el mismo mes del año anterior, y a que los precios de ocio y cultura suben menos que en marzo del año pasado.

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye dos décimas, hasta el 2,0%.

 

Evolución de la tasa mensual

Los precios de consumo registran en marzo una tasa del 0,1% respecto al mes de febrero, según el indicador adelantado del IPC.

 

Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

En el mes de marzo la tasa de variación anual estimada del IPCA se sitúa en el 2,2%, siete décimas por debajo de la registrada el mes anterior.

La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,0%.

Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,7%.

 

 

[Fuente «Instituto Nacional de Estadística»]

 

Asesoría Jurídica Responde: «Adherirse a la antena comunitarias»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Tengo una comunidad de vecinos que el bajo no tiene acceso a la antena comunitaria de TV. En reunión ordinaria el vecino del bajo pidió autorización a pasar el cableado hasta la antena comunitaria para adherirse a ella y el resto de los vecinos lo autorizo. Ahora el vecino del bajo quiere que la factura del antenista sea pagada por todos los vecinos, y el resto de los vecinos se niega.

¿Les corresponde a todos los vecinos el pago, o es algo privativo que le corresponde pagar al vecino del bajo?

RESPUESTA:

La antena colectiva es, al fin y al cabo, una infraestructura de la que puede beneficiarse toda la comunidad. El quid de la cuestión es que se trata de un elemento común. Por ello, cualquiera de los propietarios puede solicitarla.

Se trata de un vecino que no había participado con anterioridad en el acuerdo de la instalación de la antena y su mantenimiento. Puede incorporarse pero poniéndose al corriente en los términos previstos en el art.17. 1 de la LPH:

Los acuerdos de la Junta de propietarios se sujetarán a las siguientes reglas: 

  1. La instalación de las infraestructuras comunes para el acceso a los servicios de telecomunicación regulados en el Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, o la adaptación de los existentes, así como la instalación de sistemas comunes o privativos, de aprovechamiento de energías renovables, o bien de las infraestructuras necesarias para acceder a nuevos suministros energéticos colectivos, podrá ser acordada, a petición de cualquier propietario, por un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación.

 La comunidad no podrá repercutir el coste de la instalación o adaptación de dichas infraestructuras comunes, ni los derivados de su conservación y mantenimiento posterior, sobre aquellos propietarios que no hubieren votado expresamente en la Junta a favor del acuerdo.  No obstante, si con posterioridad solicitasen el acceso a los servicios de telecomunicaciones o a los suministros energéticos, y ello requiera aprovechar las nuevas infraestructuras o las adaptaciones realizadas en las preexistentes,  podrá autorizárseles siempre que abonen el importe que les hubiera correspondido, debidamente actualizado, aplicando el correspondiente interés legal.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior respecto a los gastos de conservación y mantenimiento, la nueva infraestructura instalada tendrá la consideración, a los efectos establecidos en esta Ley, de elemento común.

Por lo tanto, deberá correr con los gastos previstos en los casos previstos para el caso de que  con posterioridad solicitasen el acceso a los servicios de telecomunicaciones o a los suministros energéticos, y ello requiera aprovechar las nuevas infraestructuras o las adaptaciones realizadas en las preexistentes,  podrá autorizárseles siempre que abonen el importe que les hubiera correspondido, debidamente actualizado, aplicando el correspondiente interés legal.