Edificios ecológicos, tendencia y futuro del mercado inmobiliario
En el sector inmobiliario español de 2024, la creciente conciencia social y las necesidades medioambientales impulsaron la demanda de viviendas sostenibles. Los datos de la red inmobiliaria nacional indican que el interés por la compra aumentó un 30% en el primer semestre del año. La sostenibilidad y la eficiencia energética son valorada por el 60% de los españoles.
En 2024, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación aumentó un 7% respecto a 2023. Se situó en 35.317.479 m², de acuerdo con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Sin embargo, el objetivo es mucho más elevado. El 80% de los edificios y viviendas recibe una calificación energética E, F o G del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Una ineficiencia constructiva alarmante.
Aún a la cola de Europa
España se mantienen a la cola de Europa en eficiencia energética. El 70% del parque de viviendas necesita reformas o rehabilitación. De las 25 millones de viviendas que existen en España apenas entre 250.000 y 500.000 son ecológicas. La cifra varía según los criterios utilizados para definirlas como «ecológicas».
Situación que no solo amenaza el parque inmobiliario con la obsolescencia, también entorpece los objetivos climáticos y limita el bienestar de los ciudadanos, quienes enfrentan facturas energéticas más elevadas y viviendas menos confortables.
Un estudio de BBVA Research reveló que el 60% de las reformas realizadas en España se enfocaron en mejorar la eficiencia energética de los edificios. La construcción y el mantenimiento de edificios son responsables del 37% de las emisiones globales de carbono, y según la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios. Las emisiones no debidas al uso del edificio podrían representar hasta un 41% de las emisiones del sector en Europa de aquí a 2050.
España necesita quintuplicar las rehabilitaciones energéticas hasta las 120.000 viviendas anuales. La sostenibilidad ambiental es una prioridad para el sector inmobiliario español. Su impacto en el bienestar ciudadano es innegable.
[Fuente «Cambio 16»]