Guía práctica sobre prevención de riesgos laborales en comunidades de propietarios

La contratación de obras en comunidades de propietarios implica responsabilidades importantes en materia de prevención de riesgos laborales. Esta guía ofrece pautas claras para evitar errores y garantizar el cumplimiento legal.

 

Desde APETI queremos acercar a nuestros asociados herramientas útiles para el ejercicio profesional. Por ello, compartimos una guía elaborada por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, centrada en los aspectos preventivos vinculados a la contratación de obras de construcción o mantenimiento en zonas comunes de edificios residenciales.

Esta publicación es especialmente relevante para expertos técnicos inmobiliarios, administradores de fincas y profesionales que asesoran a comunidades de propietarios. La guía proporciona información clara y actualizada sobre las obligaciones legales en materia de prevención de riesgos laborales, y cómo gestionar correctamente el proceso de contratación de empresas para evitar posibles responsabilidades.

  • Entre los contenidos destacados, se abordan:
  • Las responsabilidades de la comunidad como promotora de la obra.
  • La necesidad de contar con técnicos competentes para garantizar la seguridad.
  • Los documentos que deben requerirse a las empresas contratistas.
  • Recomendaciones para asegurar el cumplimiento normativo en obras de rehabilitación, reforma o mantenimiento.

 

Puedes consultar y descargar la guía completa en el siguiente enlace:

 

 

Desde APETI seguimos apostando por la formación, el conocimiento y la prevención como pilares fundamentales para el ejercicio responsable de la actividad profesional.

 

La ATRM habilita el uso de borradores para los modelos 600 y 651

La Agencia Tributaria de la Región de Murcia (ATRM) ha informado a las entidades colaboradoras, entre ellas APETI, de una importante novedad que afecta a la tramitación telemática de los modelos 600 y 651, relativos a determinados impuestos gestionados por esta administración.

 

A partir de ahora, los colaboradores sociales adheridos al convenio de colaboración con la ATRM podrán consultar borradores de autoliquidación previamente confeccionados por la administración para:

  • Declaraciones de obra nueva, división horizontal, agrupación y segregación de fincas.
  • Constitución o cancelación de préstamos hipotecarios.
  • Compraventas de bienes inmuebles urbanos o rústicos (excepto los de naturaleza mixta).
  • Constitución y disolución de sociedades mercantiles.
  • Transmisión exenta de acciones y transmisión de embarcaciones.

Estos borradores estarán disponibles únicamente para hechos imponibles recogidos en documentos públicos notariales y siempre que no exista una operación sucesoria en el mismo documento.

Esta nueva funcionalidad permite agilizar la presentación de los modelos 600 (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados) y 651 (Impuesto sobre Donaciones), ya que los borradores incluyen parte de la información necesaria. No obstante, es imprescindible revisar todos los datos y completar la información que no figure, especialmente en lo relativo a posibles beneficios fiscales aplicables.

 

Desde APETI animamos a todos nuestros asociados a consultar la nota informativa completa que nos ha remitido la ATRM, donde se detallan los requisitos, el procedimiento de consulta y los enlaces a los manuales de uso de cada modelo:

 

La ‘sombra’ de la burbuja sobre un mercado de la vivienda que aguarda más subidas:​ «Estamos como a principios de los 2000»

El problema de la vivienda es desde hace meses la principal preocupación de los españoles, según el CIS. Cada vez son más los que se topan con serias dificultades para poder pagar un techo bajo el que desarrollar un proyecto de vida, una realidad que contrasta con el comportamiento de un mercado residencial en plena expansión en el que tanto la compraventa de pisos como los precios no dejan de crecer.

 

En medio de este escenario sobrevuela el interrogante de si puede repetirse una burbuja como la que estalló en 2008, aunque por el momento todas las previsiones apuntan a que sigue habiendo una demanda fuerte de vivienda y a que los precios seguirán creciendo.

«Una burbuja especulativa es una subida persistente y generalizada del precio de un bien que progresivamente se aleja de su valor fundamental», explican los expertos. «Esto hace que el comprador crea que es mejor comprar ahora que esperar, porque saldrá más caro, y el vendedor, que también lo sabe, sigue subiendo el precio», añade. Salcedo llama a la prudencia y descarta por el momento emplear este término para referirse al panorama actual, aunque reconoce que «se parece cada vez más a la situación en la que estalló la burbuja de 2008, salvando las distancias» y que la subida de los precios está siendo tal que cada vez son menos los que pueden comprar un piso.

Según los datos del INE, el primer trimestre de 2025 cerró con un alza media en el precio de la vivienda de un 12,2% con respecto a principios de 2024, la más abultada de la serie histórica desde el 13,1% registrado a comienzos de 2007. Este ascenso, que se suma al incremento del 8,4% del año pasado y a los de años anteriores, evoca la escalada registrada hace dos décadas. Las estadísticas del Ministerio de Vivienda indican que entre 2001 y 2006 el precio medio de los inmuebles creció ininterrumpidamente por encima del 9%, llegando a registrarse subidas interanuales por encima del 17% en 2003 y 2005.

El alza actual es fruto del desajuste entre una oferta de vivienda escasa y una demanda fuerte que se asienta sobre una población cada vez más numerosa —desde 2021 España ha ganado un millón de hogares, según datos del INE— y más concentrada en las grandes ciudades, a lo que se suma el apetito de quienes apuestan por la vivienda como vía de inversión. Prueba de la fortaleza de la demanda es que en mayo se vendieron 61.054 viviendas, un 39,7% más que en el mismo mes de 2024 y el mayor volumen de operaciones para un quinto mes del año desde 2007.

 

 

[Fuente «20 minutos»]

 

Asesoría Jurídica Responde: «Seguro de comunidad de propietarios»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Tenemos una comunidad con un bajo, le hemos reclamado al bajo la parte proporcional que le corresponde según su coeficiente sobre el importe del seguro de la comunidad.
Nos dice que no le corresponde pagar porque tiene su local asegurado y le cubre tanto el contenido como el continente.

¿Esto es así?

 

RESPUESTA:

La Comunidad de Propietarios tiene un seguro que es independiente al que tiene o puede tener cada uno de los propietarios: el seguro de la comunidad de propietarios es un gasto que corresponde a la comunidad y se distribuye entre todos los propietarios, generalmente en proporción a su cuota de participación en el edificio.

Este gasto se considera necesario para cubrir los posibles daños o siniestros que puedan ocurrir en las zonas comunes.

El seguro de la comunidad de propietarios y el seguro de hogar de cada propietario son independientes y complementarios y cubren distintos riesgos:

.- El seguro de la comunidad cubre principalmente los elementos comunes del edificio, como la estructura, fachadas, tejados, etc., mientras que el seguro de hogar protege los bienes y la responsabilidad civil dentro de la vivienda de cada propietario.

Por lo tanto, tiene que pagar el gasto en proporción a su coeficiente de participación en aplicación de lo previsto en el artículo 3 de la LPH establece que “A cada piso o local se atribuirá una cuota de participación con relación al total del valor del inmueble y referida a centésimas del mismo. Dicha cuota servirá de módulo para determinar la participación en las cargas y beneficios por razón de la comunidad”.

 

 

 

Casi la mitad de las firmas de hipotecas ya es unipersonal

La firma de nuevas hipotecas también dibuja un nuevo perfil sociológico de los compradores, que cada vez acceden en mayor proporción a la vivienda en solitario y no en pareja, como ha sido tradicionalmente la opción más habitual.

 

Según el último informe sobre la situación financiera de los hogares del Banco de España, el 47,2% de las nuevas hipotecas son unipersonales, frente al 44,8% de hace un año. Es un incremento de 2,4 puntos en apenas un año que sitúa casi en pie de igualdad los contratos que se firman en pareja con los de un solo titular.

Esta tendencia es, junto al alargamiento de la vida de los préstamos, la más acusada dentro del perfil sociológico que dibuja el Banco de España. En apenas un año, la vida media de las hipotecas ha aumentado en 7,59 meses, hasta situarse en 324,8 meses, esto es, en 27 años.

También se aprecia que la edad media a la que se firma la hipoteca se reduce y pasa en un año de 40,9 años a 40,3. El 63,9% de los préstamos son a tipo fijo, cuando un año antes el porcentaje se situaba en el 61,7%.

El informe muestra que las bajadas de tipos de interés del BCE han animado la firma de préstamos hipotecarios. El saldo vivo de la deuda para la compra de vivienda ha aumentado un 3,9% en el último año.

El Banco de España considera que la situación financiera de los hogares es “favorable a nivel agregado”. La renta de las familias ha continuado su crecimiento gracias a la vivienda, mientras que su poder adquisitivo se mantiene y su capacidad de ahorro baja ligeramente.

 

 

[Fuente «La Vanguardia»]

 

¿Qué pasará con las ayudas para la compra de vivienda en España a partir de septiembre 2025? Esto dicen los analistas hipotecarios

Comprar una vivienda cada vez se vuelve una misión más difícil, en especial para los jóvenes. Esto se debe a que los precios de los inmuebles no paran de subir. De hecho, según los últimos datos de Tinsa, el precio medio de la vivienda durante el segundo trimestre del año se ha incrementado un 9,8% con respecto al mismo periodo de 2024.

 

Una subida del precio de la vivienda implica que, a la hora de pedir la hipoteca, los futuros compradores tengan que proporcionar más ahorros y, por ese motivo, muchas de las comunidades autónomas han tomado cartas en el asunto y han anunciado o aprobado ya medidas en forma de ayudas para el acceso a una nueva vivienda.

 

Ayudas para la compra de vivienda

El pasado 30 de junio Cataluña anunció la puesta en marcha de «Préstamos Emancipación», que consiste en que el Gobierno de la Generalitat de Cataluña proporcionará a los jóvenes menores de 35 años un préstamo del 20% del valor de la vivienda (hasta 50.000 euros) que quieran adquirir. Al ser un préstamo tendrá que devolverse, pero no hasta que se termine de pagar la hipoteca.

No hay que olvidarse de los avales ICO y de las ayudas de otras comunidades como la de Madrid, Murcia o Andalucía, que se prestan a ser avales de aquellos jóvenes que quieran adquirir una vivienda para que puedan conseguir una hipoteca al 100%.

Sin embargo, apenas hay datos de cuántas personas se han podido beneficiar de estas ayudas, por lo tanto, no se puede saber con exactitud si han servido para facilitar el acceso a la vivienda a los que más dificultades tienen para ello. Es por ese motivo que muchos usuarios se pueden preguntar… ¿Estas medidas realmente funcionan? ¿Es mejor conseguir una hipoteca por otras vías?.

 

 

[Fuente «El Economista»]

 

Consejos de seguridad para un verano tranquilo

Con la llegada del verano y el incremento de desplazamientos por vacaciones, desde APETI queremos compartir contigo una serie de recomendaciones de la Policía Nacional para ayudarte a disfrutar de un verano seguro y sin sobresaltos.

 

A continuación, te facilitamos tres documentos prácticos con medidas sencillas pero muy efectivas para prevenir situaciones no deseadas, como robos, ocupaciones ilegales o intrusiones en tu hogar:

 

🔒 PROTEGE TU HOGAR:

Consejos básicos de seguridad antes de salir de vacaciones: revisar puertas y ventanas, programar luces, no dejar señales de ausencia y mucho más.

 

🏠 PREVENCIÓN DE ROBOS EN VIVIENDAS Y TRASTEROS:

Información útil sobre cerraduras, bombines, cámaras, y señales de alerta que podrían indicar intentos de intrusión.

 

🚫 OCUPACIONES ILEGALES: CÓMO ACTUAR

Qué hacer en caso de ocupación de una vivienda: pasos a seguir, contacto con autoridades y cómo actuar ante señales de intento de ocupación.

 

 

Asesoría Jurídica Responde: «Rehabilitación de piscina comunitaria»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

En una Comunidad que gestionamos, están llevando a cabo una rehabilitación en la zona de la piscina, aprobada en Junta General además de la derrama correspondiente. Tenemos 6 propietarios que no residen en la Comunidad pero que son sólo propietarios de una plaza de garaje.
Tras revisar los Estatutos, los cuales adjunto, en el artículo 3 hace mención a los elementos comunes pero no hace mención en específico a la piscina, la lógica nos hace pensar que estos propietarios no deben asumir el coste de la obra ya que entendemos que tampoco tienen derecho al uso y disfrute de la piscina pero no se indica en ningún artículo.

Nos surgen dos dudas:

  • ¿Estos propietarios de plazas de garaje tienen derecho al uso y disfrute de la piscina?
  • ¿Debemos incluirlos en el reparto de gasto de la obra en la piscina en función de su coeficiente?

 

RESPUESTA:

Para el ejercicio del derecho de propiedad no le hace falta la piscina por lo que, salvo que lo dijeran los Estatutos ni tienen derecho a su uso, ni tienen la obligación de contribuir a los gastos de reparación o conservación.

El art. 3 de los Estatutos no lo dice expresamente cual son estos elementos comunes, pero delimita “los gastos necesarios para el mantenimiento, conservación reparación y limpieza de estos elementos comunes, serán sufragados por los propietarios de los departamentos privativos con arreglo a la cuota que cada departamento privativo independiente tiene asignada en el conjunto. En esta misma proporción serán satisfechos los impuestos y arbitrios cargados o librados sobre la totalidad del inmueble.

Así mismo cuando habla de la zona deportiva del art. 6 de los Estatutos los gastos los fija en los propietarios de viviendas integradas en las comunidades. No dice nada de plazas de garaje, por lo que es la misma lógica a la hora del uso y de la obligación de mantenimiento del gasto

 

 

El futuro de la administración de fincas: la IA transforma la gestión de comunidades de propietarios

La inteligencia artificial ha comenzado a transformar un sector tradicionalmente analógico como es el de la gestión del mantenimiento en propiedades y comunidades de vecinos. Gracias a su capacidad de diagnóstico, automatización y generación de informes, la IA permite detectar problemas, proponer soluciones y calcular costes en cuestión de minutos.

 

Esta eficiencia se traduce en menos visitas físicas, una comunicación más fluida entre propietarios y gestores, y, en general, una gestión más escalable y menos costosa.

Uno de los grandes retos al aplicar tecnología en este sector es adaptarse a la normativa y a las costumbres locales. Cada país, e incluso cada ciudad, tiene formas muy distintas de organizar la vida en comunidad. Lo que funciona en España puede no ser aplicable en Portugal o los países bálticos, que presentan otra realidad completamente distinta. Por ello, es clave desarrollar soluciones flexibles, capaces de integrarse en diversos contextos normativos y culturales.

Pero cómo se traduce esta tecnología en la vida cotidiana de una comunidad. Imaginemos que el presidente detecta una fuga de agua a medianoche. Gracias a la visión artificial, puede enviar una imagen que se convierte automáticamente en un diagnóstico detallado, con un listado de tareas necesarias y un presupuesto estimado. Esta información, que antes podía tardar días, ahora está disponible en minutos. Esto permite tomar decisiones de forma más ágil, presentar presupuestos en juntas de vecinos con mayor claridad y reducir fricciones entre los implicados.

En cuanto a las regulaciones que afectan al uso de IA en este sector, la normativa europea, especialmente en lo que respecta a protección de datos, es clara: se debe garantizar la trazabilidad y seguridad de la información. La IA debe operar en entornos seguros y estar alineada con los sistemas de gestión existentes. En muchos casos, la clave está en la integración: no se trata de sustituir herramientas, sino de complementar las ya existentes.

 

 

[Fuente «El Economista»]

 

 

No es el turista, es el urbanismo: la vivienda se enfrenta a un mercado bloqueado

Los actuales problemas de acceso a la vivienda tienen, como novedad, que son globales. Los países coinciden a la hora de señalar los problemas en el primer acceso, el empobrecimiento progresivo de los hogares y situaciones muy duras en el mercado del alquiler.

 

La falta de accesibilidad a una vivienda se define como la situación por la cual un hogar no puede cubrir los costes residenciales con sus ingresos corrientes. Puede afectar a aquellos que aún no tienen vivienda, pero también a los que la tienen, y ese coste genera una reducción sustancial de los ingresos que quedan para atender otras necesidades fundamentales del hogar.

Este es un problema que suele identificarse con fases de aumento de los precios y alquileres, aunque las investigaciones demuestran que existen más variables que pueden generar situaciones de falta de acceso, como los bajos niveles de salarios, el cambio en las condiciones económicas (cuando aumenta el desempleo, por ejemplo), en las condiciones financieras (aumento de los tipos de interés), o las nuevas regulaciones, entre otros. Todos ellos tienen poco que ver con el mercado de la vivienda, pero son los que influyen en una alternancia entre períodos de fácil y difícil accesibilidad en el tiempo.

Los actuales problemas de acceso a la vivienda tienen, como novedad, que son globales. Si se pregunta a distintos países sobre cómo identifican el problema de acceso, su percepción muestra similares situaciones: problemas en el primer acceso (jóvenes e inmigración) que no encuentran una vivienda, empobrecimiento progresivo de los hogares que pagan sus viviendas con costes residenciales que sobrepasan su capacidad de pago y situaciones muy duras en el mercado de alquiler, con una especial incidencia en las ciudades (UNECE, 2025). Todos ellos son problemas que están tratando de resolverse con una multiplicidad de medidas, aunque, de momento, con éxito limitado.

 

 

[Fuente «El País»]