“Excelente oportunidad”: el mercado se llena de pisos baratos y problemáticos

El encarecimiento de la vivienda no se detiene y contagia a las casas más problemáticas del mercado. Piso de cuatro dormitorios en el barrio de Moratalaz, en Madrid. Se piden 210.000 euros. Su anuncio invita a no desaprovechar “esta excelente oportunidad”. Solo se muestra una fotografía de la fachada y más abajo uno comprende que se trata de un piso que no está disponible. “No se puede visitar, ni tasar ni hipotecar. Se tiene que comprar pagando al contado y el comprador asume la tarea de la desocupación”.

 

Hay cientos de inmuebles así, sobre todo en las grandes urbes, y no solo ocupados. También se comercializan pisos con cargas, en subasta, con inquilino o con usufructuario (nuda propiedad). Estas viviendas, que hace poco eran residuales, ahora copan un volumen significativo de la oferta asequible. Es cierto que se pueden comprar con descuento —unas más que otras—, pero no son gangas, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de problemas que van a dar.

Dada la nueva realidad del mercado, en enero Idealista incluyó nuevos filtros en su motor de búsqueda: nuda propiedad, alquilada, con inquilinos, ocupada ilegalmente y disponible (sin ninguna de las restricciones anteriores). El pasado marzo hizo el cálculo: el 2,6% del total eran viviendas que no podían ser usadas de forma inmediata. Hay 315 anuncios en Barcelona y 335 en Madrid.

A partir de 2021 empezaron a ganar terreno y en 2022, con el repunte de precios, rondaban el 21%. Hoy, “el 35% de las viviendas en oferta de menos de 200.000 euros tienen restricciones y ya se han consolidado como una de las vías de acceso al tramo bajo del mercado, en un contexto en el que la vivienda convencional se ha encarecido un 38% desde 2021”, señalan en el portal. En Madrid suponen el 37% y en Barcelona el 34% (aquí los precios son inferiores y hay más pisos que rondan los 50.000 euros).

 

 

[Fuente «El País»]

 

Alta rentabilidad y ahorro de costes: la inversión inmobiliaria tendencia fuera de las grandes ciudades

Durante el último lustro el sector de la vivienda en España ha experimentado un cambio de contexto con la tendencia alcista de los precios y el crecimiento del interés por el mercado inmobiliario, reflejado en un aumento de más del 30% de las hipotecas firmadas solo el pasados mes de junio.

 

Un incremento tanto en el coste de los inmuebles como en el número de compraventas, a pesar de contar con una gran diferencia en los importes según tipología de inmueble y municipio.

Así es como el panorama inmobiliario ha virado hacia la estabilidad en las rentabilidades: algo que ocurre cuando el interés por invertir crece más rápido que la oferta, en este caso en claro desequilibrio con la demanda actual. En concreto, son las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, las que aglutinan la mayor parte de la demanda, aunque cada vez más tiende a concentrarse en la periferia de las mismas. Tal y como refleja el nuevo informe elaborado por PopHero, «Panorama del mercado inmobiliario español», el sector mantiene en España su tendencia de crecimiento, especialmente en el ámbito residencial y fuera de las grandes capitales.

Durante los primeros seis meses del año, el precio medio de venta de viviendas en España se ha situado en 2.302 euros por metro cuadrado; aunque solo en el mes de agosto la media fue de 2.498 euros. En las ciudades más demandas, como Madrid, Barcelona Bilbao y Valencia, el precio ha crecido de manera interanual un 15% de media, siendo la capital de España la que más ha sufrido con un 21,3% en lo que va de año.

 

 

[Fuente «El Economista»]

 

El Tribunal Supremo ante el examen definitivo del IRPH: un fallo inminente que puede transformar el mercado hipotecario

El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) se encuentra de nuevo en el centro del debate jurídico y financiero en España. Tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 12 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo español, se reunió para deliberar y votar la resolución que marcará la doctrina definitiva sobre la validez de las cláusulas hipotecarias referenciadas a este índice.

 

Con más de un millón de contratos hipotecarios aún vigentes bajo este parámetro y una exposición económica superior a los 44.000 millones de euros, el alcance del fallo excede el plano estrictamente procesal: se proyecta sobre la estabilidad financiera de las entidades de crédito, la seguridad jurídica del sistema hipotecario español y los derechos de los consumidores.

La sentencia, cuya publicación se espera en los próximos días, deberá responder a una cuestión esencial: ¿Es posible compatibilizar el carácter oficial del IRPH con las exigencias de transparencia material impuestas por el Derecho de la Unión Europea?.

 

El IRPH: naturaleza, variantes y problemática

El IRPH ha convivido durante décadas como índice alternativo al Euríbor para la determinación de intereses variables en préstamos hipotecarios. Sus principales modalidades (IRPH Cajas, IRPH Bancos e IRPH Entidades) se diferencian del Euríbor en que este último refleja un tipo de interés interbancario “neto”, mientras que el IRPH se calcula como una TAE media ponderada, incluyendo comisiones y gastos aplicados por las propias entidades.

Este diseño ha provocado históricamente que el IRPH resultara sistemáticamente más elevado que el Euríbor, generando un sobrecoste para los prestatarios. La polémica se intensificó porque muchas entidades omitieron aplicar el diferencial negativo compensatorio recomendado por la Circular 5/1994 del Banco de España, lo que incrementó aún más la carga económica para los consumidores.

 

 

[Fuente «Economist & Jurist»]

 

Asesoría Jurídica Responde: «Instalación de placas solares»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Tengo una comunidad de vecinos que algunos de ellos se han instalado en la terraza de la comunidad placas solares (En una reunión aprobaron por mayoría dividir la zona común de la terraza en parcelas iguales, para que cada vecino tuviera su hueco para instalar placas solares).

Hay un vecino, del último piso, que ha preguntado cuanto pesa la instalación que hay colocada encima de lo que sería el techo de su comedor, le han dicho los de la instalación que son 2 toneladas. Quiere solicitar judicialmente que retiren todas las instalaciones que hay colocadas

Mi pregunta es: ¿Que necesita un vecino en tema licencia, estudio de la zona … para colocar las placas solares?

 

RESPUESTA:

Es necesario un estudio de viabilidad y seguridad para asegurar que la estructura de la terraza pueda soportar el peso y las cargas adicionales de los paneles, sin comprometer la seguridad del edificio, evitando cargas peligrosas.

Este estudio es fundamental, junto con la aprobación de la comunidad de propietarios, para determinar la viabilidad técnica y garantizar la seguridad del inmueble antes de la instalación.

Pasos a realizar antes de la instalación:

  1. Estudio de viabilidad técnica: Análisis estructural: Se debe inspeccionar la azotea para confirmar que puede soportar el peso de los paneles solares y la estructura de montaje sin comprometer la seguridad estructural del edificio. Evaluación de la superficie disponible: Se debe verificar si el espacio es suficiente para la cantidad de paneles requeridos y si existen restricciones arquitectónicas que impidan su instalación. Consumo eléctrico de la comunidad: Determinar las necesidades energéticas para diseñar un sistema adecuado.
  1. Aprobación de la junta de propietarios: Es necesaria la aprobación de la comunidad de propietarios para utilizar el espacio comunitario, incluso en el caso de terrazas de uso exclusivo. El porcentaje de aprobación requerido varía según el tipo de uso que se vaya a dar a la instalación.