La firma de hipotecas se dispara a máximos en 14 años por la crisis de la vivienda y la bajada del euríbor

En el primer semestre de 2025 se firmaron un total de 243.257 préstamos para comprar casas, un 25% más respecto al mismo periodo del año pasado y la cifra más alta desde 2011.

 

El mercado hipotecario español ha cerrado el primer semestre de 2025 con un volumen de operaciones no visto en mucho tiempo. Según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y junio se firmaron un total de 243.257 préstamos para la compra de vivienda, lo que supone un salto del 25% respecto al mismo periodo de 2024 y la cifra más abultada desde la primera mitad de 2011, cuando el mercado todavía vivía la resaca de la burbuja inmobiliaria que había estallado tres años antes.

Si se analiza únicamente el mes de junio, los préstamos superaron las 41.800 firmas, un 31,7% más en tasa anual. El importe medio de las hipotecas también creció: lo hizo un 15,5% y llegó a los 168.363 euros.

El repunte anotado entre enero y junio responde a una doble palanca, según indican los expertos: la crisis de oferta en el mercado residencial y la relajación de los tipos de interés. La primera arrastra a muchos interesados a comprar cuanto antes por el miedo de que la disponibilidad mengüe y los precios sigan escalando. La segunda ha reabierto el apetito y amplificado las posibilidades tras varios años de endurecimiento de la financiación.

En efecto, el tipo de interés medio en los préstamos se situó en junio en el 2,99%, ligeramente por encima del 2,91% de mayo, pero todavía por debajo del 3%, un nivel que no se veía de manera sostenida desde principios de 2023, según muestran los datos del INE.

 

 

[Fuente «El País»]

 

Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) – Agosto 2025

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,7% en agosto, la misma que la registrada en julio. La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente aumenta una décima, hasta el 2,4%. La variación anual del indicador adelantado del IPCA es del 2,7%.

 

La inflación anual estimada del IPC en agosto de 2025 es del 2,7%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría que la tasa anual se mantiene estable, ya que en el mes de julio esta variación fue del 2,7%.

En este comportamiento destaca la influencia al alza de los carburantes, cuyos precios descienden menos que en agosto de 2024.

Por su parte, afectan a la baja los alimentos y bebidas no alcohólicas, que disminuyen sus precios más que el año anterior, y la electricidad, que sube con menos intensidad que en agosto del año pasado.

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima, hasta el 2,4%.

Evolución de la tasa mensual

Los precios de consumo registran en agosto una tasa del 0,0% respecto al mes de julio, según el indicador adelantado del IPC.

Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)

En el mes de agosto la tasa de variación anual estimada del IPCA se mantiene estable y se sitúa en el 2,7%. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,4%. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,0%.

 

 

[Fuente «Instituto Nacional de Estadística»]

 

Ni rastro de una nueva burbuja inmobiliaria, aunque los precios digan lo contrario

La vivienda no da tregua a los españoles. Su precio sigue disparado y ya es un 15,9 % más cara que hace un año. Esto supone que un piso medio de 80 metros cuadrados se ha encarecido casi 30.000 euros en un año.

 

En ese mismo mes, cinco comunidades autónomas han superado el precio máximo de compra alcanzado durante los años de la burbuja inmobiliaria: Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid. Además, el precio medio español se encuentra a menos de un 10 % de marcar máximos históricos. Pero, aunque pueda parecer que se va a dar una situación de burbuja, hay muchos indicadores que no son similares.

Acceso al crédito

Durante la burbuja de 2007 era habitual que las entidades financieras otorgaran préstamos hipotecarios sin suficientes garantías, llegando a financiar incluso más del 100 % del valor de la vivienda. Esto generó una deuda insostenible para miles de familias y desencadenó la posterior crisis inmobiliaria.

«Actualmente, las previsiones de las condiciones crediticias son considerablemente más estrictas. Los bancos han adoptado políticas mucho más conservadoras debido a las estrictas regulaciones del Banco de España y del Banco Central Europeo», explica el profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, Carlos Balado, en su informe Mercado inmobiliario en España.

Por lo tanto, el común denominador es que las hipotecas no superen el 80 % del valor del inmueble, la exigencia de ingresos estables y garantías más sólidas por parte de los compradores. Esto reduce significativamente el riesgo de impago generalizado que caracterizó la crisis inmobiliaria anterior.

Mayor peso de la demanda real

Otra gran diferencia con respecto a 2007 es que, la demanda actual parece estar más impulsada por necesidades reales de vivienda y menos por la especulación desenfrenada. Si bien los inversores todavía desempeñan un papel importante en el mercado, muchos de estos inversores buscan viviendas como activo refugio o inversión a largo plazo, y no necesariamente para realizar ventas rápidas en busca de ganancias inmediatas, como ocurrió en el pasado.

 

 

[Fuente «El Debate»]

 

Asesoría Jurídica Responde: «Medianera en patio de terraza»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Tengo 2 vecinas que ya han llegado a palabras mayores y quieren que el administrador medie.

El caso es, que en la valla medianera del lado del bajo B, ha puesto unas planchando metal. La vecina del bajo A, su patio hace chaflán dentro de B, ha puesto plantas y las riegas por lo que le agua cae en el patio del bajo B.

Quieren saber como pueden hacer uso de esta valla según normativa.

 

RESPUESTA:

Un muro medianero es una pared compartida entre dos propiedades adyacentes, que se utiliza para separar y dividir los espacios de cada propiedad.

En el caso de patios, este muro cumple la función de delimitar los espacios privados de cada vecino.

La servidumbre de medianera se rige por los artículos 571 a 579 del Código Civil que remite también a las ordenanzas municipales y usos locales, que serán la que deba aplicarse teniendo en cuenta que se entiende que existe en las paredes divisorias en los casos previstos en el art. 571 CC, y se excluyen en el supuesto del art. siguiente (Art. 573 CC)

En el caso que plantea se trata de usos que causan perjuicios entre dos propietarios que son vecinos separados por una pared medianera.

El art. 579 del Código Civil establece:

“Cada propietario de una pared medianera podrá usar de ella en proporción al derecho que tenga en la mancomunidad; podrá, por lo tanto, edificar apoyando su obra en la pared medianera, o introduciendo vigas hasta la mitad de su espesor, pero sin impedir el uso común y respectivo de los demás medianeros.

Para usar el medianero de este derecho ha de obtener previamente el consentimiento de los demás interesados en la medianería; y si no lo obtuviere, se fijarán por peritos las condiciones necesarias para que la nueva obra no perjudique a los derechos de aquéllos.”