El sobrecalentamiento del mercado inmobiliario y las subvenciones impulsan el negocio de las reformas

El hecho de que «se venda todo», el incremento de viviendas para uso turístico y el estímulo de los fondos europeos están detrás del incremento de las reformas, que alcanzará este año a 1,9 millones de inmuebles.

 

En los seis primeros meses del año se vendieron casi 357.533 viviendas en nuestro país, la cifra más alta de los últimos 18 años, un récord que coincide, además, con un aumento de los precios, que se incrementaron un 12,2% en el primer trimestre del año, encadenando 40 trimestres de alzas, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.

Pese a ello, más de la mitad de los nuevos hogares, un 54%, necesita una reforma antes de entrar a vivir, según el último Barómetro Inmobiliario, de UCI y SIRA. Una realidad que está impulsando, tal y como acredita el Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez, el propio sobrecalentamiento del mercado.

«El peor estado (de los inmuebles) está relacionado con un menor precio, y en estos momentos de elevadísimos precios (el incremento del número de reformas) tiene mucho que ver con que la gente busca y rebusca entre el producto que existe aquel que es asequible con sus posibilidades económicas, y muchas veces ese deterioro que tienen algunas viviendas va relacionado con un menor precio que nos hace posible la compra». «Es un momento en que se vende, además, todo», puntualiza. Este hecho, sumado al envejecimiento del parque edificatorio y a las ayudas que las administraciones públicas están destinando a la rehabilitación de viviendas, procedentes fundamentalmente de los fondos europeos Next Generation, están impulsando este mercado.

 

 

[Fuente «Cadena Ser»]

 

El ‘boom’ de precios y compraventas de vivienda dispara la creación de inmobiliarias a máximos de más de una década

La arcilla con la que se fabrican los ladrillos se cuece en hornos de túnel a temperaturas que oscilan entre 800 y 1200 grados centígrados. Sólo así el material resultante es suficientemente robusto para la construcción. El ‘ladrillo’ se recalentó mucho más durante la pasada burbuja y las cifras que viene registrando el sector en los últimos meses, en plena crisis de oferta, han hecho saltar las alarmas.

 

El nuevo ‘boom’ no sólo se traduce en que las compraventas de pisos se dispararon hasta máximos de 2007 en el primer semestre, cuando alcanzaron las 357.533, según el INE; o en una subida acelerada de los precios, sino que también ha provocado un resurgir del negocio inmobiliario. La última Estadística de Sociedades Mercantiles confirma que la creación de empresas en el sector aumentó entre enero y junio hasta las 10.637, su nivel más elevado como mínimo desde 2012. Antes de esa fecha existen otro tipo de estadísticas al respecto, pero sus datos no son comparables, como explican fuentes del organismo estadístico a este diario.

Dado que la burbuja pinchó en 2008 y en 2012 las sociedades inmobiliarias creadas en esos seis meses ascendieron a 3.345 (un 68% menos que las registradas en el mismo periodo de este ejercicio), es previsible que se trate del primer semestre más dinámico en el nacimiento de este tipo de negocios desde algún punto del ‘boom’ inmobiliario, que se prolongó en España entre 1997 y 2007.

El capital suscrito de media para crear estas empresas -entre las que se incluyen también las financieras y las de seguros- se situó de media en los 229.583 euros hasta junio, un 4,7% más que el que se dedicó en el año de arranque de la estadística.

 

 

[Fuente «La Información»]

 

¿En qué punto está el mercado de la vivienda?

El mercado residencial español atraviesa un momento de intensa actividad. En un contexto en constante transformación, conviene detenerse a analizar las principales palancas que explican esta evolución, así como los retos estructurales que deben abordarse para garantizar la estabilidad futura del sector.

 

Los datos hablan por sí solos: entre 2023 y 2024, el número de operaciones en el residencial ha crecido un 60%, y el valor total de las transacciones se ha incrementado un 157%. Este dinamismo se explica por una demanda sólida tanto nacional como internacional, el renovado atractivo de España como destino de inversión en segunda residencia y una mayor estabilización de las condiciones financieras. En paralelo, el precio de la vivienda sigue al alza. Según datos recientes publicados por Tinsa y CaixaBank, podría subir hasta un 9% en 2025. Este crecimiento es más acusado en determinados mercados tensionados como Madrid, Barcelona, Málaga o zonas costeras, donde la presión de la demanda es especialmente elevada. En ciudades como Málaga, por ejemplo, el alquiler ha alcanzado ya uno de los niveles más altos del país.

También destaca el fuerte diferencial entre tipos de producto. La vivienda de obra nueva es un 44% más cara que la de segunda mano, que sigue concentrando en torno al 80% de las compraventas, de acuerdo con el informe de Vivienda de obra nueva de Tinsa. Según el mismo informe, esto se traduce en un mayor esfuerzo de compra para las familias, rozando ya el 50% del ingreso disponible, situándose por encima del umbral de accesibilidad recomendado. Este contexto de fuerte demanda convive con una oferta insuficiente, especialmente de obra nueva. El stock disponible es limitado y el suelo finalista escasea, generando tensiones en los precios y frenando el desarrollo de nueva oferta residencial, y esto impide una respuesta ágil del mercado.

 

 

[Fuente «El Economista»]

 

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) registra un retroceso del 0,37% en el segundo trimestre del año

El Índice Registral de Actividad Inmobiliaria (IRAI) es único índice que conjuga información del mercado inmobiliario desde el punto de vista de la demanda (número de transacciones, precios e hipotecas constituidas), y desde el punto de vista de la oferta (actividad mercantil en todo el ciclo de la construcción e inmobiliario), proporcionando así una visión única y completa de la evolución del sector.

 

El IRAI mantiene una evolución positiva, anque el índice general ha registrado en el segundo trimestre del año un ligero descenso del 0,37%. Desglosando por componentes, la parte de propiedad ha descendido un 1,9%, compensada parcialmente por el aumento de precios y el índice de hipotecas, mientras que la parte mercantil ha crecido un 3,8% gracias al impulso del sector inmobiliario y, en especial, de la construcción.

Desde el punto de vista de la demanda, el índice de compraventas se ha reducido en un 3,4%, mientras que el índice de hipotecas ha aumentado un 1,4% (caída del 1,9% en el conjunto del área de propiedad). Por el contrario, desde el punto de vista de la oferta (variación del 3,8%), el crecimiento ha estado provocado tanto por el sector de la construcción (variación del 4,4%), como por el sector inmobiliario (variación del 2,1%).

El índice suavizado, libre de componentes estacionales, ha crecido un 2,5%, manteniendo la tendencia alcista iniciada en el cuarto trimestre de 2023, siendo previsible la consecución de nuevos máximos en próximos trimestres como consecuencia de la destacada actividad inmobiliaria, la esperable continuidad de la senda alcista en precios y la favorable respuesta del sector hipotecario.
La evolución anual del IRAI continúa siendo positiva con tasas de crecimiento por encima del 10%, un 12,9% en el segundo trimestre (respecto al mismo trimestre de 2024).

 

 

[Fuente «Registradores.org»]

 

España vende casi 360.000 casas en seis meses, el dato más abultado de los últimos 18 años

El ladrillo no afloja, pese a los precios disparados y la escasez de oferta. Entre enero y junio, el mercado inmobiliario ha vuelto a pisar el acelerador y ha alcanzado datos récord: en el primer semestre de este año se registraron 357.533 compraventas de vivienda, el mayor volumen en casi dos décadas, según los datos que publica este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Hay que remontarse a 2007, en la antesala del pinchazo de la burbuja, para encontrar números parecidos. Entonces se superaron las 430.000 operaciones, en un contexto muy distinto, pero cuyos ecos se siguen escuchando actualmente.

Las compraventas firmadas en la primera mitad del año suponen un incremento sostenido con respecto a los datos del año pasado, casi un 20% más. También superan en más de un 8% el alcanzado en 2022, cuando el mercado se expandió con fuerza y las operaciones alcanzaron niveles cercanos a los de la burbuja de inicios de siglo por el tirón de la demanda que había quedado embalsada durante los confinamientos pandémicos. Tan solo en junio, la subida fue del 17,8% en comparación con el mismo mes de 2024, con más de 59.000 transmisiones.

Las operaciones de la primera mitad de este año superan incluso las cifras del segundo semestre de 2007, cuando el mercado empezó a enfriarse del calentón de principios de siglo. Esto confirma la primera mitad de 2025 como el segundo mejor dato semestral de la serie histórica del INE, que justo comienza en 2007. “Solo en la primera mitad de 2025 se vendieron más viviendas que en todo el año 2015″, señala Beñat del Coso, portavoz de la plataforma inmobiliaria Idealista. Esto “pone de manifiesto la fortaleza de la demanda y pone en contexto las fortísimas subidas de precio que experimenta el mercado, sobre todo en un entorno en el que la oferta sigue siendo escasa”, agrega el experto en una nota remitida a los medios.

 

 

[Fuente «El País»]

 

Buenas noticias para miles de madrileños: la ayuda de hasta 10.000 euros para el cambio obligatorio de las viviendas en 2030

A cinco años de que entren en vigor los nuevos requisitos europeos que obligarán a las viviendas a mejorar su eficiencia energética y accesibilidad antes de 2030, el Ayuntamiento de Madrid ha lanzado un salvavidas económico para los propietarios: el Plan Rehabilita 2025, que concede subvenciones de hasta 10.000 euros por vivienda y cubre entre el 40 % y el 90 % del coste de la obra.

 

La ayuda está dirigida a inmuebles con calificación energética F o G —las más bajas— o a edificios protegidos por su valor histórico o arquitectónico. Los trabajos subvencionables incluyen desde la instalación de ascensores y rampas, hasta el aislamiento térmico de fachadas, la sustitución de sistemas de calefacción obsoletos, la eliminación de amianto y la incorporación de energías limpias como placas solares o puntos de recarga para vehículos eléctricos.

 

Dos convocatorias y pago por adelantado

Los propietarios y comunidades interesados pudieron y podrán presentar solicitudes en dos plazos. El primero fue hasta el pasado 4 de agosto de 2025, y el segundo, se extiende hasta el periodo entre el 1 de octubre y el 1 de diciembre de 2025. El trámite puede realizarse presencialmente en las oficinas municipales o de forma telemática en la sede electrónica.

Para acceder a la subvención es imprescindible aportar el Informe de Evaluación del Edificio (IEE), una memoria técnica detallando las obras, el presupuesto desglosado y la licencia de obras correspondiente. Una de las principales ventajas es que el consistorio contempla el pago anticipado de la ayuda, lo que evita que los solicitantes tengan que adelantar el importe total de la reforma.

 

 

[Fuente «Diario As»]

 

Cambios en la Ley de Propiedad Horizontal: nueva regulación de energías renovables

El Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, ha introducido una modificación importante en la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), que refuerza la seguridad jurídica para la instalación de sistemas de energías renovables en comunidades de propietarios.

La reforma afecta al artículo 17.1 LPH, incorporando de forma expresa la aerotermia y la geotermia dentro de las tecnologías que pueden aprobarse en junta con la misma mayoría que ya se aplicaba a otras energías renovables. El objetivo, según el preámbulo de la norma, es facilitar la electrificación de la climatización y contribuir a la eficiencia energética de los edificios.

Además del cambio legislativo, en el documento que ponemos a disposición de nuestros asociados se recogen criterios recientes de los tribunales sobre cuestiones clave para el ejercicio profesional, como:

  • Naturaleza jurídica de las plazas de aparcamiento en régimen de propiedad horizontal.

  • Capacidad de las comunidades de propietarios para intervenir como parte en procedimientos judiciales.

  • Plazos de prescripción y caducidad en distintas acciones relacionadas con la propiedad horizontal.

  • Posibilidad de formular reconvención por parte de las comunidades de propietarios.

 

En APETI seguimos atentos a los cambios normativos y jurisprudenciales que afectan a nuestro sector, para ofrecer a nuestros asociados información actualizada y de utilidad profesional.

 

Puedes consultar el documento completo en este enlace:

 

 

Asesoría Jurídica Responde: «Trabajos de seguridad preventiva»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Desde una empresa encargada del tema del Gas Ciudad en Jávea, me indican que las comunidades están obligadas a la contratación de los trabajos de seguridad preventiva sobre el gas, ¿es esto cierto?.

De ser así me gustaría saber si este gasto ha de repartirse entre todos los vecinos o únicamente entre los que tienen instalado el gas.
Según me comentan desde la empresa esto debe repercutir a todos los vecinos tengan o no gas, por tratarse de una instalación comunitaria.

Así como me comentan que Industria está pidiendo este certificado de prevención el cual debe emitirse por un grupo de ingenieros y en el caso de no aceptar realizar estos trabajos cabe la posibilidad de que si ocurriera una desgracia relacionada con el gas, el Seguro comunitario no se hiciera responsable…

 

RESPUESTA:

Hay que comprobar si la instalación de gas ciudad consta en el título constitutivo y Estatutos o ha sido modificada posteriormente como consecuencia del deber de conservación y mantenimiento de las instalaciones del edificio en aplicación de lo previsto en el art. 10 de la LPH:

Artículo 10. [Obras necesarias de conservación y de accesibilidad]

  1. Tendrán carácter obligatorio y no requerirán de acuerdo previo de la Junta de propietarios, impliquen o no modificación del título constitutivo o de los estatutos, y vengan impuestas por las Administraciones Públicas o solicitadas a instancia de los propietarios, las siguientes actuaciones:
  2. a) Los trabajos y las obras que resulten necesarias para el adecuado mantenimiento y cumplimiento del deber de conservación del inmueble y de sus servicios e instalaciones comunes, incluyendo en todo caso, las necesarias para satisfacer los requisitos básicos de seguridad, habitabilidad y accesibilidad universal, así como las condiciones de ornato y cualesquiera otras derivadas de la imposición, por parte de la Administración, del deber legal de conservación.

Se trataría de una instalación cuyo mantenimiento es común de todos los propietarios, de acuerdo con lo que se establece en el artículo 396 del Código Civil, son elementos comunes “…todos los necesarios para su adecuado uso y disfrute, tales como… otros servicios o instalaciones comunes, incluso aquellos que fueren de uso privativo;… las instalaciones, conducciones y canalizaciones… para el suministro de agua, gas o electricidad… todas ellas hasta la entrada al espacio privativo…”

El hecho de que el uso actual de esa instalación no dé servicio a todos los propietarios, no supone que deje de ser un elemento común, y su mantenimiento y reparación corresponderá a la comunidad de propietarios, tal y como se contempla en el artículo 10.1 de la Ley de Propiedad Horizontal.

En consecuencia, tendrán todos los propietarios que contribuir a la derrama aprobada, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 9.2 de la LPH: “sin que la no utilización de un servicio exima del cumplimiento de las obligaciones correspondientes…”

 

 

Un inversor inmobiliario explica qué debes hacer si te okupan la casa durante tus vacaciones de verano: «La policía se fijará en…»

Una de las principales preocupaciones de muchos españoles en materia de vivienda es la ocupación ilegal. El problema se agrava cuando se trata de una segunda residencia, ya que a menudo es más difícil demostrar que realmente es nuestra. Pero ¿qué se puede hacer si te ocupan la casa durante las vacaciones?.

 

El primer paso es distinguir entre vivienda habitual y segunda residencia. Si se ha ocupado una vivienda habitual, estaríamos ante un delito de allanamiento de morada. En ese caso, se debe acudir a la policía y presentar una denuncia rápidamente, ya que eso permitiría actuar de inmediato.

 

¿Qué ocurre si te okupan la segunda residencia?

Sin embargo, la cosa cambia si se trata de una segunda residencia, pues el okupa podría alegar que la casa llevaba tiempo vacía y parecía abandonada. En esa situación, el proceso se complica y habrá que demostrar que esa vivienda seguía siendo tu morada.

Para ello, el experto indica que las autoridades se fijarán en cinco puntos clave. El primero, la intención de volver, que se puede acreditar con billetes de avión o reservas. El segundo, la existencia de elementos personales o testimonios de vecinos que confirmen que se usaba la casa. El tercero, los suministros a nombre del propietario con consumos activos. El cuarto, documentos como escrituras, contratos de alquiler, empadronamientos o recibos del IBI. Y por último, el tiempo que se lleve fuera, ya que cuanto más largo sea, más difícil es justificar que esa casa sigue siendo de uso habitual.

 

 

[Fuente «ABC»]

 

La venta de viviendas cae un 2% en mayo, pero los precios se disparan un 6,7%

El dinamismo del mercado de la vivienda en los últimos años es innegable, al igual que lo es que la oferta de inmuebles sigue siendo insuficiente para la elevada demanda existente.

 

En este sentido, la compraventa de viviendas cayó un 2% en mayo en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta las 62.587 unidades; mientras que la concesión de préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda aumentó un 7,4% en tasa interanual, hasta las 31.723 operaciones. Así lo muestran los datos del Consejo General del Notariado.

Pese a la caída de las compraventas, el precio medio del metro cuadrado se situó en los 1.836 euros, lo que supone un ascenso del 6,7% frente a los 1.721 euros del mismo mes de 2024. De hecho, en todas las comunidades autónomas, a excepción de Navarra, se registró un encarecimiento, sobre todo en Murcia (+37%), País Vasco (+14,5%) y Cantabria (+14,3%). También tuvieron subidas de dos dígitos Canarias (+13,8%), Aragón (+13,7%), Castilla la Mancha (+12,9%), Galicia (+12,2%) y la Comunidad de Madrid (+11,1%). La lista de subidas la completaron Extremadura (+9%), Cataluña (+7,4%) y la Comunidad Valenciana (+6,6%). En cambio, los precios de la vivienda registraron un retroceso en Navarra del 15,7%.

Por tipo de vivienda, los precios de los pisos tuvieron un ascenso del 7,6% con respecto a mayo de 2024, hasta alcanzar los 2.101 euros el metro cuadrado, mientras que el precio de las viviendas tipo unifamiliar promedió los 1.371 euros, un 5,8% más.

 

 

[Fuente «La Razón»]