Cuatro motivos legales que te permiten decir “NO” a ser presidente de tu comunidad de vecinos

Ser presidente de la comunidad suele ser una “patata caliente” que va rotando de propietario en propietario cada año. Sin embargo, la misma norma que obliga a aceptar el puesto, el artículo 13 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), también recoge cuatro causas justificadas para librarse de él, siempre que se demuestren a tiempo y por escrito.

 

La LPH establece que la designación se hace por elección, turno rotatorio o sorteo y que, en principio, es irrenunciable durante doce meses. Ahora bien, ¿sabías que existen excepciones claras? A continuación recordamos los cuatro supuestos con los que, de forma oficial, se puede evitar el cargo:

  • Motivos laborales.: viajes frecuentes, horarios incompatibles o responsabilidades que impiden atender averías y juntas.
  • Causas médicas: enfermedad crónica o discapacidad acreditada por informe facultativo.
  • Edad: avanzada, siempre que afecte a las facultades necesarias para representar a la comunidad.
  • No residir en la finca: propietarios que viven lejos y no pueden gestionar el día a día del edificio.

 

Antes de presentar tu negativa conviene preparar los papeles. De hecho, el administrador de fincas te los solicitará para incluirlos en el acta. Reúne lo siguiente:

 

Motivo de renuncia Documento probatorio Quién lo emite Observaciones
Laboral Certificado de empresa con horarios o itinerancias Departamento de RR. HH. Especificar la imposibilidad de asistir a la finca
Médica Informe o parte médico detallado Servicio de salud público o privado Debe indicar limitación funcional permanente
Edad Copia del DNI + informe médico opcional Propietario / médico Recomendable si hay deterioro cognitivo
No residir Certificado de empadronamiento en otra localidad Ayuntamiento Debe reflejar domicilio habitual

 

Sigue estos sencillos pasos que marca el procedimiento oficial si quieres renunciar al cargo de presidente de la comunidad de vecinos:

  • Comprobación del acta: tras el sorteo o votación, revisa la fecha exacta del nombramiento.
  • Preparación de la solicitud: redacta un escrito breve y adjunta la documentación anterior.
  • Entrega: preséntalo al administrador o al presidente saliente dentro de los 30 días naturales siguientes a la designación.
  • Convocatoria de junta extraordinaria: el administrador debe incluir tu petición en el orden del día y proponer un nuevo presidente.
  • Resolución: si la comunidad acepta la causa, quedas exento; de lo contrario, puedes acudir al juzgado de primera instancia.

 

 

[Fuente «Madridinforma»]

 

Nueva reforma de la Ley de Propiedad Horizontal: impulso a la eficiencia energética en las comunidades de propietarios

El Real Decreto-ley 7/2025, publicado el pasado 25 de junio, introduce importantes cambios en la Ley de Propiedad Horizontal. La nueva redacción del artículo 17.1 facilita la aprobación de instalaciones de energías renovables, como la aerotermia y la geotermia, en los edificios sometidos a régimen de propiedad horizontal. Una medida que busca fomentar la sostenibilidad y adaptar el parque inmobiliario a los nuevos retos energéticos.

 

Desde APETI, queremos mantener informados a nuestros asociados sobre los cambios legislativos que afectan directamente a su ejercicio profesional. En esta ocasión, se trata de una modificación normativa de gran impacto práctico, ya que permite que la instalación de sistemas comunes o privativos de energías renovables en comunidades de propietarios pueda ser acordada con solo un tercio de los propietarios y cuotas de participación, a iniciativa de cualquier comunero.

Esta medida se enmarca en una reforma más amplia aprobada mediante el Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, que incluye un conjunto de disposiciones urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. La modificación del artículo 17.1 de la Ley 49/1960 supone una reducción sustancial de las mayorías necesarias para la adopción de acuerdos que permitan el aprovechamiento de fuentes de energía renovable dentro de los inmuebles.

Además, el texto aclara el régimen de participación en los gastos, estableciendo que los propietarios que no hayan votado a favor del acuerdo no estarán obligados a sufragar los costes de instalación o mantenimiento, salvo que posteriormente se beneficien del uso de dichas infraestructuras.

Desde la Asociación hemos preparado un documento resumen que incluye el texto completo actualizado del artículo y un análisis de las implicaciones prácticas de esta reforma. Puedes consultarlo en el siguiente enlace:

Seguiremos informando sobre futuras novedades legislativas de interés para el colectivo de Expertos Técnicos Inmobiliarios.

Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo (IPC) – Junio 2025

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,2% en junio, dos décimas por encima de la registrada en mayo. La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente se mantiene en el 2,2%. La variación anual del indicador adelantado del IPCA es del 2,2%.

 

La inflación anual estimada del IPC en junio de 2025 es del 2,2%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE.

Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un aumento de dos décimas en su tasa anual, ya que en el mes de mayo esta variación fue del 2,0%.

Esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes, frente a la bajada de junio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de alimentos y bebidas no alcohólicas, mayores que en el mismo mes del año anterior.

La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene en el 2,2%.

Evolución de la tasa mensual

Los precios de consumo registran en junio una tasa del 0,6% respecto al mes de mayo, según el indicador adelantado del IPC.

 

 

[Fuente «Instituto Nacional de Estadística»]

 

Asesoría Jurídica Responde: «Plan de evacuación en comunidades de vecinos»

Reproducimos en este post, una de las consultas jurídicas de nuestros asociados, resuelta esta semana por el servicio jurídico de APETI.

 

PREGUNTA:

Una Comunidad de Propietarios (un edificio), ¿está obligada a tener un plan de evacuación (entiendo que sería en caso de emergencia)?

 

RESPUESTA:

Si es necesario y obliga a cumplir normas de seguridad en prevención de incendios. Las normativas contra incendios en comunidades de propietarios pueden variar según la ubicación geográfica y la jurisdicción local, por lo que es importante consultar las regulaciones específicas de su área. Sin embargo, algunas de las disposiciones comunes que suelen incluir estas normativas son:

  1. Sistema de detección y alarma de incendios: La instalación de sistemas de detección de humo y alarmas de incendio en áreas comunes y unidades individuales para alertar a los residentes en caso de un incendio.
  2. Extintores y equipos de lucha contra incendios: La provisión de extintores, mangueras, rociadores automáticos u otros equipos de lucha contra incendios en áreas comunes y estratégicas del edificio.
  3. Vías de escape seguras: la señalización de emergencia: un requisito obligatorio para garantizar que el edificio tenga vías de escape claramente identificadas y accesibles, como escaleras de emergencia y pasillos libres de obstrucciones.
  4. Mantenimiento y pruebas periódicas: Requisitos para el mantenimiento regular y las pruebas de los sistemas de detección de incendios, alarmas, extintores y otros equipos relacionados con la seguridad contra incendios.
  5. Iluminación de emergencia: La instalación de iluminación de emergencia en áreas comunes y rutas de evacuación para garantizar la visibilidad durante una evacuación.
  6. Planes de evacuación: La elaboración y divulgación de planes de evacuación que indiquen a los residentes cómo actuar en caso de un incendio.
  7. Espacios para bomberos: El diseño y mantenimiento de espacios adecuados para que los bomberos puedan acceder al edificio y realizar operaciones de extinción de incendios.

Es importante el cumplimiento con las regulaciones locales y estatales relacionadas con la seguridad contra incendios, ya que el incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones legales y poner en riesgo la seguridad de los residentes.

 

Como componentes de un Plan de Evacuación se exige:

  • Identificación de riesgos: Análisis de los posibles escenarios de emergencia.
  • Rutas de evacuación: Establecimiento de rutas primarias y secundarias.
  • Puntos de encuentro: Zonas seguras fuera del edificio.
  • Equipos de emergencia: Extintores, botiquines, etc.
  • Formación: Personal capacitado para guiar y ayudar en la evacuación.
  • Comunicación: Establecer métodos para informar a los residentes sobre la situación.

 

Además es conveniente seguir pautas importantes para una convivencia segura como:

  • Libre de obstáculos: las escaleras y salidas de emergencia deben permanecer despejadas en todo momento. El almacenamiento de estos objetos personales en estas áreas no solo viola la normativa contra incendios, sino que también puede contribuir a la propagación del fuego y obstruir rutas de evacuación críticas.
  • Limpieza y orden: Mantener las áreas comunes libres de desechos reduce significativamente el riesgo de incendios. Elementos como papeles, cartones y otros materiales inflamables pueden acelerar la propagación del fuego, poniendo en peligro a toda la comunidad.
  • Seguridad eléctrica: La revisión y el mantenimiento de los sistemas eléctricos son cruciales para prevenir incendios. Los vecinos deben evitar la sobrecarga de enchufes y el uso indebido de aparatos eléctricos, mientras que la comunidad debe asegurarse de que las instalaciones eléctricas cumplan con los estándares de seguridad.
  • Instalaciones de gas: Para aquellas comunidades que utilizan gas (ya sea gas propano, gas butano, gas ciudad o gas natural), es obligatorio respetar las inspecciones y mantenimientos realizados por profesionales. Esto minimiza el riesgo de fugas y acumulaciones peligrosas de gas.
  • Conocimiento y preparación: Todos los residentes deben estar familiarizados con los elementos de seguridad y las rutas de evacuación.
  • En caso de incendio, acciones como evitar el pánico, no usar ascensores y seguir las indicaciones de seguridad, puede marcar la diferencia para minimizar los daños.